Contraloría investiga pagos a asesores de parlamentarios con recursos del GORE
Se indaga la entrega de recursos a trabajadores a honorarios de diputados de la región, a través de programas financiados con recursos del Gobierno Regional.
La iniciativa busca que se priorice el apellido indígena, en la conformación de un registro nacional de apellidos, en el marco de la Ley 21.334, sobre el orden de apellidos del hijo o hija que acaba de nacer.
La Región11/10/2023La diputada Ericka Ñanco presentó un proyecto de ley denominado “Linaje Indígena” que busca priorizar el apellido indigena en caso de que los padres dejen a elección del registro civil los apellidos del recién nacido. Todo en el marco del Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
Actualmente la ley dispone que el orden de los apellidos sean puestos de la forma en que los padres estimen conveniente, tras mutuo acuerdo. El proyecto de ley presentado, busca que, en caso de no existir acuerdo, “se entenderá su voluntad de que el orden de los apellidos sea determinado mediante sorteo ante el oficial del Registro Civil”, priorizando el que el apellido indígena sea el primero.
Ericka Ñanco (RD) recalcó que la medida surge para evitar que los linajes de pueblos originarios desaparezcan; “A lo largo de la historia se ha dado la dinámica de que los apellidos indígenas han quedado desplazados, nos ha pasado por generaciones, como la de mi padre o de mi abuelo, que sufrieron discriminación en las escuelas. Es desde ahí que surge la pérdida de la identidad y se fomenta la desigualdad entre distintos pueblos, este proyecto de ley ayuda a proteger los apellidos indígenas, resignificando la identidad y buscando el fomento de la cultura de las primeras naciones”, comentó.
El proyecto de Ley presentado por Ericka Ñanco, viene modificar la ley 21.334, para que en el caso de que los padres no tengan claridad o no exista mutuo acuerdo, el Registro Civil no realice sorteo en caso de que exista un apellido indígena en los padres, priorizando el apellido indígena en el o la menor.
La iniciativa surge debido a una serie de factores como la castellanización, la modificación del lenguaje o que el apellido haya pertenecido a la madre. A su vez, la diputada Emilia Nuyado (PS), quien suscribe y apoya la iniciativa, enfatizó en la importancia de avanzar en proyectos de ley como el mencionado.
"Este proyecto se enfoca en otra deuda más que tiene el Estado chileno con los pueblos indígenas y mapuche específicamente, que se basa en la recuperación el patrimonio cultural, familiar ancestral ligado directamente al nombre y apellido (...) Nos parece importante que se establezca que predomine el apellido indígena y que se cree además un registro de estos en el registro civil".
La diputada Ericka Ñanco en la misma línea de su compañera, agregó que “El Estado de Chile, en su rol de promover y de trabajar en pos de los pueblos originarios, para que se fomenten la identidad de los pueblos, tiene también el rol de fomentar políticas públicas que nos ayuden a sentirnos incluidos".
Se indaga la entrega de recursos a trabajadores a honorarios de diputados de la región, a través de programas financiados con recursos del Gobierno Regional.
La oferta de la empresa para ganar la licitación fue "temeraria" -por no decir ficticia- y nunca cumplieron con construir el casino comprometido. Aún así, abandonan la licitación sin pagar la garantía.
17 comuneros mapuche se enfrentaron a los gendarmes del recinto, luego de que se les cancelaran las visitas, agrediéndolos e impidiendo que salieran de un patio.
El recurso de Amparo del INDH fue acogido, considerando que Gendarmería no cumplió con lo previsto en las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La secretaria del Partido Republicano "tuvo acceso" a uno de los últimos documentos y lo tachó de "octubrista", desautorizando así a la senadora de su partido Carmen Gloria Aravena.
Se indaga la entrega de recursos a trabajadores a honorarios de diputados de la región, a través de programas financiados con recursos del Gobierno Regional.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
La oferta de la empresa para ganar la licitación fue "temeraria" -por no decir ficticia- y nunca cumplieron con construir el casino comprometido. Aún así, abandonan la licitación sin pagar la garantía.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
El ataque incendiario dejó destruidos al menos 45 camiones y 5 maquinarias en la faena de la central hidroeléctrica de capitales chinos Rucalhue.