
Insólito: Gobierno reconoce que no podrá exhumar el cuerpo de Pablo Marchant
El delegado presidencial (s), Leopoldo Rosales, reconoció que por ahora no están las condiciones para realizar un tercer intento de exhumación de sus restos.
El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural lleva adelante un novedoso plan que vincula artistas y educadores mapuche con estudiantes.
La Región05/07/2024En la escuela Vega Larga de Lautaro, Joel Maripil enseña a los niños de 5° y 6° año básico los conocimientos propios de la música mapuche, la que ha dedicado su vida a difundir mediante el canto. Este encuentro pedagógico y cultural tiene su origen en un proyecto educativo que busca revitalizar la lengua mapuzugun y fortalecer la identidad cultural a través de expresiones artísticas mapuche.
El programa tiene por nombre "Revitalización Identitaria en Culturas Originarias para la Niñez", donde son consideradas distintas las expresiones artísticas como wizüf (cerámica), ayekan (música), witxal (telar mapuche), cestería, teatro o artes visuales. Disciplinas que son abordadas por relevantes cultores y artistas mapuches quienes colaboran en cada establecimiento con profesores de asignaturas troncales, como lenguaje y comunicación, música y ciencia, planificando además actividades pedagógicas y con la participación de la comunidad escolar durante todo el proceso.
Con la implementación de este convenio en la escuela de Vega larga, este 2024, la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de La Araucanía, ha sumado 8 establecimientos a este novedoso plan, las escuelas de Temuco: Boyeco y Los Trigales, la escuela San Pedro Rapa y la escuela Guido Beck de Ramberga de Padre Las Casas, la escuela Ruka Yeko de Lumaco, la escuela Javiera Carrera de la comuna costera de Carahue y la escuela Parlamento de Perquenco.
Joel Maripil, el ülkantufe (cantante) de Kechokawin, comunidad cercana a Puerto Domínguez, es el artista educador a cargo del proyecto en la Escuela Vega Larga. Dedicado a la difusión y transmisión de la cultura Mapuche Lafkenche a través del ül (canto), ha compartido su arte no solo en Chile sino en diversas partes del mundo.
Joel resalta la importancia de despertar la inteligencia y sabiduría del pueblo mapuche en los niños y niñas, compartiendo las experiencias de sus antepasados. “El objetivo es que los estudiantes aborden la música de manera consciente, comprendiendo y valorando su significado. El canto es el alma y el espíritu del pueblo, donde se concentra toda la sabiduría, personalidad, idioma y conocimientos", comenta el artista mapuche.
Las expectativas para este año en la escuela incluyen componer canciones basadas en la realidad de los niños y niñas, incorporando las cosas nuevas que les gustaría saber a los estudiantes y cómo les gustaría que fuera su pueblo, para plasmar estos deseos en las letras musicales.
Actualmente, los estudiantes están cantando algunas de las canciones de Joel Maripil para familiarizarse con el idioma. En cuanto a la revitalización lingüística y el fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes, Joel dice que “Uno de mis grandes desafíos dentro de este proyecto es fortalecer la autoestima, que los niños no sientan vergüenza de ser mapuche, que sean felices por ser lo que somos. Cuando uno logra quererse a sí mismo como pueblo, de ahí viene todo lo demás por añadidura”, agregó.
El comienzo del segundo año de este proyecto en La Araucanía marca un avance significativo hacia el reconocimiento y la preservación de las identidades culturales de los pueblos originarios. La participación de ocho escuelas en total, reafirma el compromiso de fortalecer y promover las prácticas y tradiciones ancestrales. Este esfuerzo conjunto busca preservar el patrimonio cultural para las actuales y futuras generaciones.
El delegado presidencial (s), Leopoldo Rosales, reconoció que por ahora no están las condiciones para realizar un tercer intento de exhumación de sus restos.
Los acusados por el Ministerio Público buscarán dejar fuera pruebas que consideran fueron manipuladas o adulteradas por la PDI y/o la fiscalía regional.
Miembros de la Coordinadora Arauco Malleco impidieron la semana pasada que un contingente de 250 policías y militares ingresaran al fundo Poluco Pidenco.
La comuna cordillerana instaló una compostera municipal, ahorrándose más de $90 millones al año que hoy se invierten en beneficios para los vecinos.
Como Luis Reyes Garrido fue identificado el deportista que chocó de frente con otro competidor en la ruta Curarrehue - Puesco, en el Camino Internacional.
El objetivo es que la justicia multe a ambas empresas y las condene a compensar todos los daños materiales y morales causados a los consumidores afectados.
La comuna cordillerana instaló una compostera municipal, ahorrándose más de $90 millones al año que hoy se invierten en beneficios para los vecinos.
Gracias al esfuerzo de su sostenedora y con la ayuda de la comunidad e incluso el Municipio, los alumnos pudieron volver a sentarse en sus pupitres.
Los individuos armados, algunos de ellos a rostro descubierto, lo detuvieron en un cruce rural de Carahue, dándole muerte al intentar escapar.
El candidato presidencial de derecha del Partido Nacional Libertario criticó el apoyo a pequeños agricultores a través del Indap, INIA o CNR.
Como Luis Reyes Garrido fue identificado el deportista que chocó de frente con otro competidor en la ruta Curarrehue - Puesco, en el Camino Internacional.