Vecinos de Los Sauces defienden a mujer acusada por la fiscalía como autora de incendio
Cuentan que "La Nina", como la llaman, durante años ha tenido un comportamiento pacífico y un carácter bondadoso, siendo infundadas las acusaciones.
La instancia se enfocó en la difusión de sus garantías legales, brindándoles herramientas para proteger su integración y la de sus familias a la sociedad chilena.
La Región13/09/2024Equipo AraucaniaDiario SNeymar Nieves, es una abogada venezolana radicada en Temuco. Hace siete años tuvo que abandonar su país junto a su esposo, madre y sus dos hijos, debido a la crisis en su país de origen, encontró en las calles de la capital regional una forma de subsistir. La adaptación no ha sido fácil; de ejercer como jurista, pasó a ser vendedora ambulante, luchando día a día por el bienestar de su familia en un entorno muchas veces hostil, pero que le otorga la seguridad y tranquilidad que necesitaba.
La abogada venezolana ha enfrentado en carne propia la dura realidad de la discriminación desde que llegó a Temuco. "Me he sentido vulnerada en algunos sentidos, no sólo por mi nacionalidad sino también por mi color de piel” confiesa. Estas situaciones han sido un golpe duro, haciéndola sentir desprotegida y muchas veces impotente frente a un entorno que la juzga por su origen y apariencia. La discriminación ha sido una constante que ha tenido que enfrentar mientras intenta reconstruir su vida lejos de su hogar.
El Centro de Resolución Alternativa de Conflictos (CREA) de la Universidad Católica de Temuco recibe constantemente a mujeres migrantes que, como la abogada venezolana, se enfrentan a situaciones de vulnerabilidad y discriminación. Conscientes de estas realidades, el CREA, junto a la Dirección Regional de Migraciones organizó el seminario "Apoyo a la Mujer Migrante en el Acceso a la Justicia" con el objetivo de brindarles el apoyo necesario, difundir sus derechos y proporcionarles herramientas legales que les permitan defenderse y proteger a sus familias en un entorno que a menudo les resulta hostil.
Neymar comenta que descubrió el seminario a través de la Agrupación Social y Cultural de Venezolanos en la Araucanía (ASOCVEA), y no dudó en participar, debido a que según explica, es importante ser consciente de los desafíos que enfrentan las mujeres migrantes, especialmente aquellas que, como ella, también son madres. "El hecho de ser mujer también conlleva la responsabilidad de ser madre, lo que implica proteger a nuestros hijos en todo momento. Es crucial conocer todas las instancias y recursos disponibles para asegurar sus derechos y bienestar, porque al proteger a nuestros niños, estamos asegurando su futuro en esta nueva tierra".
El seminario le proporcionó herramientas valiosas para enfrentar estas situaciones, desde la identificación de vulneraciones hasta el conocimiento de los canales adecuados para denunciar y proteger sus derechos y los de su familia.
Colaboración
Sylvia Saavedra Espinoza, Directora del CREA, puntualizó la relevancia de esta iniciativa, para mantener una comunidad más informada y “más empoderada en el ejercicio de sus derechos; esto fortalece el tejido social, relevando la igualdad y la dignidad de todas las personas”. Estas palabras resonaron entre las asistentes, destacando el objetivo central del evento: concientizar a la mujer migrante para que puedan enfrentar con confianza los desafíos que la vida en un nuevo país les presenta.
Saavedra agregó que el CREA “brinda servicios de mediación familiar licitados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, al cual acceden personas migrantes. En nuestra opinión, es crucial seguir sumando y fortaleciendo las capacidades instaladas en ambas instituciones, generando espacios para relevar la importancia de los derechos de las personas migrantes y las manifestaciones concretas de acceso a la justicia”.
Carlos Manque Pérez, director del Servicio Regional de Migraciones de La Araucanía, explicó la amplia gama de actividades que forman parte de la planificación anual del servicio público, enfocadas en la difusión de derechos y la aplicación de la Ley Migratoria, con especial énfasis en las mujeres migrantes. “Nuestro objetivo es poder ampliar la comunicación y el conocimiento de los derechos en este segmento en particular", afirmó. Manque también puntualizó que "esta labor es multisectorial, involucrando a distintas entidades como la Dirección del Trabajo, salud, y el servicio de registro civil, entre otros, para garantizar un apoyo integral en la difusión de los derechos".
Cuentan que "La Nina", como la llaman, durante años ha tenido un comportamiento pacífico y un carácter bondadoso, siendo infundadas las acusaciones.
Desde el municipio informaron que conversarán con la junta de vecinos para decidir el mejor lugar para su nuevo emplazamiento, lejos del peligroso lugar en el cual están hoy.
Como informó previamente AraucaniaDiario, ayer Esteban Valenzuela informó que a través del trabajo investigativo que hace Conaf, se logró confirmar el origen del fuego.
El parlamentario señaló que hoy existe una incertidumbre jurídica donde no se sabe si estos hechos se sancionan con una ordenanza, si es una falta o un delito.
Pucón Traveler promueve los imperdibles de la zona lacustre y junto al comercio local realizarán un concurso para el fin de semana del 14 de febrero.
Dirigentes, vecinos y comunidades mapuche del sector expresan que el Gobierno iba a financiar el proyecto, pero que los recursos no se han materializado aún
En el sector norte de la capital regional, en calle Unión Norte con Tirso de Molina, niños juegan y pasean debajo del tendido eléctrico y al lado de una torre de transmisión.
Iván Soriano, Luis Loyola, Ítalo Flores y Claudia Macaya fueron falsamente acusados e incluso el Consejo de Defensa del Estado se querelló en su contra.
La detención del sujeto sería inminente, luego de que la Policía de Investigaciones realizara peritajes en el lugar del incendio que costó la vida a tres brigadistas forestales.
La joven madre fue atendida horas después de que ingresó al recinto asistencial y fue obligada a tener parto normal, para un bebé de 4 kilos y medio.
Luis Quezada Chandía permanecía prófugo de la justicia, luego de ser condenado por el ministro Alvaro Meza, de la Corte de Apelaciones de Temuco.