
Más de 250 personas habrían muerto por cáncer colorrectal en La Araucanía en 2024
Se estima que de aquí a 10 años será la primera causa de muerte oncológica en nuestro país.
Corazón, pulmón, hígado, páncreas y riñones, son los órganos que se trasplantan con más frecuencia en el país.
Salud04/10/2024El trasplante es un tratamiento médico realizado cuando existe la falla irreversible de un órgano, y ya se han evaluado todas las otras alternativas de tratamiento para recuperarlo. Considera la extracción del órgano que falla y su reemplazo por uno sano proveniente de un donante.
La donación de órganos es un acto voluntario, altruista y gratuito. Esto puede ser realizado por personas vivas que ceden un órgano a algún familiar, siempre y cuando esto no altere el funcionamiento vital de su cuerpo o por pacientes fallecidos, en los que se solicita la autorización familiar.
En el caso de los donantes fallecidos, la extracción de los órganos y tejidos donados se realiza en pabellón, con cirujanos altamente especializados, que los procuran de manera prolija resguardo el cuerpo de la persona, que luego será entregado a sus familiares.
En la actualidad, la donación de órganos es crucial. Respecto a ello, Erik Álvarez, vicedecano de la Facultad de Medicina UCSC explicó que “en Chile hay más de 2 mil personas que esperan un trasplante, una situación que no solo impacta al paciente, sino también a sus familias. En un país que cuenta con una infraestructura sólida y equipos de salud altamente capacitados para realizar los procedimientos de procuramiento y trasplante con la máxima seguridad y transparencia, resulta esencial que haya suficientes donantes que permitan salvar más vidas”.
Baja tasa de donantes
En cuanto a las cifras oficiales sobre donación y trasplante de órganos, entregadas por el Ministerio de Salud (Minsal) indican que hay más de dos mil personas esperando un trasplante en Chile, y los donantes sólo han sido 156, logrando 419 trasplantes que han salvado la vida de chilenos.
Por ello, cada 27 de septiembre se celebra el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos para crear conciencia sobre la importancia de este acto, así como para honrar a aquellos que han donado y a quienes han recibido un trasplante.
Asimismo, busca sensibilizar a la población sobre la necesidad de fomentar la cultura de la donación, que puede salvar vidas y mejorar la calidad de vida de muchas personas que padecen enfermedades graves. Además, se recuerda que la donación es un acto altruista que puede ofrecer una segunda oportunidad a quienes lo necesitan.
Sin embargo, la tasa de donación en Chile es alrededor de 10,2 por millón de habitantes. Ante los factores que contribuyen a la baja tasa de donación de órganos están la desinformación y mitos que generan desconfianza en los familiares asociada a ideas erróneas sobre el proceso de donación y trasplante.
El docente Álvarez enfatizó que “una de las situaciones muy comunes es la falta de comunicación familiar, por lo que es necesario que estos temas se hablen con las familias, de tal forma que, de encontrarse en la situación, se respete la voluntad del donante. También, algunas personas desconfían del manejo de los órganos donados y del proceso de trasplante”.
Mitos
Hay una serie de mitos respecto a la donación de órganos. Por ejemplo, el académico Álvarez indicó que “muchas veces se comenta que si tengo algún problema de salud, el equipo de salud no me salvará. Esto es falso, ya que siempre harán todo lo posible por salvar la vida del paciente, ya que la donación solo se considera después de que se ha confirmado la muerte”.
“Otro de los mitos es que no puedo ser donante debido a mi edad o condición médica. En realidad, muchas de las personas pueden ser donantes, independiente de la edad o historial médico”, agregó el especialista.
También es habitual que se piense que se piense que haya tráfico de órganos o que se favorezca a personas con mayores recursos. Álvarez destacó que “Chile cuenta con un sistema sólido y transparente, donde las decisiones son tomadas por equipos de especialistas expertos con base en criterios científicos”.
Iniciativas para fomentar la donación
Implementar diversas iniciativas puede ayudar a aumentar la tasa de donación de órganos y salvar más vidas. Álvarez resaltó que “son necesarias las campañas permanentes de concientización e información de la población, sobre la importancia de la donación y cómo funciona el proceso”.
“Es muy importante incluir estas temáticas en los programas educativos desde el nivel preescolar, usando recursos como el arte para sensibilizar a las personas durante todo el ciclo vital. En la UCSC, contamos con el libro Dono y Vita, el que está basado en una obra de títeres de la Compañía Sesenta Deditos, y que relata la historia del ocaso de dos máquinas que quieren seguir siendo útiles, invitando a la reflexión familiar sobre las diferentes instancias de promoción de donación de órganos”.
Mientras que en el caso de la Educación Superior, el docente dijo que “es necesario reflexionar sobre este tema en todas las carreras y muy especialmente en el área de la salud, también es un tema muy relevante de abordar”.
Otra estrategia probada es acercar testimonios de donantes y receptores, tanto de forma personal como a través de los medios de comunicación, que puedan contribuir a humanizar el proceso.
Marco legal
En Chile, se considera donante de órganos a todas las personas, a excepción de aquellos que en vida hayan manifestado expresamente lo contrario. En menores de edad, son los padres o el representante legal, quienes tienen la atribución de autorizar la donación.
Respecto a lo anterior, el Dr. Christian Scheechler, Director de Postgrado de la Facultad de Derecho UCSC, explicó que “la Ley 19.451 fue publicada, promulgada y publicada en el año 1996. Esta establece la regulación básica respecto al trasplante de órganos, como normas y los principios básicos, obligaciones, procedimientos, órganos e incluso delitos que se pueden cometer”.
“Todos somos donantes, salvo que se exprese lo contrario. Deja de ser donante quien lo manifieste expresamente y debe ingresar un registro de no donantes. En cuanto a los receptores, solo pueden ser aquellos que tengan una necesidad que su estado de salud amerite la recepción de un órgano ajeno”, agregó el Dr. Scheechler.
Así establece que en Chile, la extracción de órganos sólo puede tener fines terapéuticos y debe ser gratuita. El abogado enfatizó que “a fines de cuidado, recuperación de la salud y a título gratuito, no puede haber venta ni canje de órganos. Respecto a la extracción de los órganos que van a ser objeto del trasplante, sólo se puede realizar en clínicas y hospitales que deben tener las condiciones para ello y que además deben ser acreditadas".
Se pueden extraer órganos de personas vivas, el académico de la Facultad de Derecho UCSC subrayó que “la Ley menciona que la persona cuyo órgano se va a extraer debe ser mayor de edad, tener un parentesco (padres, hijos, cónyuges, etc.) con el receptor de ese órgano, tener las condiciones de salud además para poder donar y ser objeto de una extracción, por lo que es muy importante el donante debe consentir de forma informada y expresamente en que se le extraiga un órgano consentimiento informado al donante”.
"Mientras que, cualquier persona fallecida (muerte cerebral) podría, bajo ciertas condiciones, ser objeto de una extracción de sus órganos, la cual debe ser acreditada por un especialista en Neurocirugía”, cerró el Dr. Scheechler.
Se estima que de aquí a 10 años será la primera causa de muerte oncológica en nuestro país.
Afecta al sistema nervioso central y periférico. Detectar sus síntomas a tiempo se ha transformado en un gran desafío para mejorar la calidad de vida entre quienes la padecen.
Esta condición genética, que provoca hemorragias por la ausencia de una proteína en la sangre, afecta a unas 1.900 personas en el país.
Tras más de 20 años de espera este jueves las autoridades llegaron al sector para colocar la primera piedra de este nuevo dispositivo de salud.
Estas señales pueden ser absorbidas hasta dos veces más en la corteza cerebral de un niño y de una forma más profunda en comparación con un adulto.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de La Mujer, se otorgó el reconocimiento a la médica internista infectóloga y jefa del Servicio de Infectología del Hospital Dr. Hernán Henriquez Aravena.
También culparon al gobernador regional René Saffirio. Exigen una operación sostenida para retomar el control de las "zonas fuera del Estado".
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
Empresas como CDJ Group, Servicios Médicos Alfa Limitada, Layner Spa y BRC Compañía Limitada, son acusadas de no otorgar vacaciones ni hacer imposiciones, entre otras faltas.
196 mil afiliados se han cambiado entre 2024 y 2025. No pago de licencias médicas válidamente emitidas y retención unilateral de pagos, figuran entre las denuncias.
Hoy miércoles 16 de abril a las 18:00 horas, en el Museo Identidad Lautaro, se proyectará el documental que cuenta la verdad sobre los impactos de quemar basura.