
Más de 250 personas habrían muerto por cáncer colorrectal en La Araucanía en 2024
Se estima que de aquí a 10 años será la primera causa de muerte oncológica en nuestro país.
Valentina Inostroza, académica carrera de Nutrición y Dietética, Universidad de Las Américas, Sede Concepción.
Salud02/11/2024Recientes investigaciones han posicionado a la microbiota intestinal como un factor clave en la manifestación de alergias. Las alteraciones en su composición afectan el adecuado funcionamiento del organismo, especialmente la capacidad de respuesta inmune, lo que puede activar diversos mecanismos relacionados con estas condiciones médicas.
La microbiota intestinal es el conjunto de microorganismos que habitan en el cuerpo de forma natural, sin causar enfermedad. Su cantidad equivale a tres veces el total de células humanas y representa entre el 1 y 3% de nuestra masa corporal, favoreciendo el funcionamiento general del organismo. Cuando se altera ocurre la disbiosis intestinal, es decir, un desajuste en la comunidad microbiana del intestino. Este desequilibrio se ha relacionado con diversos trastornos metabólicos e inmunológicos, como las alergias, y en los últimos años se ha vuelto más común debido al estrés, los hábitos de vida y la alimentación actual.
En este contexto, diversos estudios han destacado los nutrientes que ayudan a mantener la estabilidad de la microflora o a recuperarla tras un desbalance. Entre ellos destaca la fibra, el omega 3, los alimentos fermentados y la vitamina D, que han cobrado especial importancia. Sin embargo, al analizar el consumo de estos nutrientes en la población chilena, se observa una alarmante deficiencia en la ingesta de fibra y en los niveles de vitamina D. Además, el consumo de productos marinos ricos en omega 3 y de alimentos fermentados es bajo, ya que estos últimos no suelen incluirse en la dieta diaria, a pesar de su capacidad para potenciar la diversidad microbiana del intestino. Estas carencias pueden tener un impacto significativo en la salud intestinal, y estar relacionadas con el aumento de diagnósticos de alergias y otros problemas clínicos.
Existe evidencia de que la microbiota intestinal de personas con alergias difiere en cantidad y composición respecto de aquellas sin esta condición. Además, se ha demostrado que juega un papel clave en la función y expresión adecuada de los linfocitos T reguladores, células involucradas en el desarrollo de alergias. Aunque aún falta evidencia concluyente sobre un rol directo, los estudios sugieren que la alimentación podría estar vinculada, en cierta medida, con la aparición de alergias estacionales.
Es relevante destacar que más del 70% del sistema inmunológico se encuentra en la microbiota intestinal. Esto significa que un sistema inmune fortalecido y equilibrado, responde mejor a estímulos internos y externos. En otras palabras, el balance de la flora humana podría ser clave para reducir los síntomas de alergia y mejorar la respuesta general del organismo ante agentes alérgenos.
Para lograrlo, es fundamental que se mantenga una alimentación variada, prestando atención a las señales del cuerpo al iniciar y finalizar las comidas. Se recomienda optar por una dieta basada en plantas, rica en fibra y nutrientes. Es importante tomarse el tiempo para masticar bien los alimentos, realizar pausas durante la comida y reconocer la importancia del intestino, tratándolo con la misma atención que se le da al cerebro. De este modo, se potenciará un estado óptimo de salud integral.
Se estima que de aquí a 10 años será la primera causa de muerte oncológica en nuestro país.
Afecta al sistema nervioso central y periférico. Detectar sus síntomas a tiempo se ha transformado en un gran desafío para mejorar la calidad de vida entre quienes la padecen.
Esta condición genética, que provoca hemorragias por la ausencia de una proteína en la sangre, afecta a unas 1.900 personas en el país.
Tras más de 20 años de espera este jueves las autoridades llegaron al sector para colocar la primera piedra de este nuevo dispositivo de salud.
Estas señales pueden ser absorbidas hasta dos veces más en la corteza cerebral de un niño y de una forma más profunda en comparación con un adulto.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de La Mujer, se otorgó el reconocimiento a la médica internista infectóloga y jefa del Servicio de Infectología del Hospital Dr. Hernán Henriquez Aravena.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
La oferta de la empresa para ganar la licitación fue "temeraria" -por no decir ficticia- y nunca cumplieron con construir el casino comprometido. Aún así, abandonan la licitación sin pagar la garantía.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.