
Parte la construcción de la nueva posta de salud rural de Quechereguas
Tras más de 20 años de espera este jueves las autoridades llegaron al sector para colocar la primera piedra de este nuevo dispositivo de salud.
En Chile, 74,2% de los adultos tiene malnutrición por exceso, con un 34,4% de la población presentando obesidad y un 39,8% sobrepeso, según la última Encuesta Nacional de Salud.
Salud05/03/2025La obesidad clínica es una enfermedad crónica multifactorial caracterizada por un exceso de tejido adiposo que genera disfunciones metabólicas y limita la capacidad de realizar actividades cotidianas. En Chile, según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, el 74,2% de los adultos tiene malnutrición por exceso, con un 34,4% de la población adulta presentando obesidad y un 39,8% sobrepeso. Estas cifras evidencian un incremento preocupante respecto a la encuesta anterior de 2009-2010, donde la obesidad afectaba al 25,1% de la población adulta.
Las consecuencias de la obesidad son graves y afectan no solo la salud física, sino también la emocional y la convivencia social. Esta enfermedad aumenta, se asocia, produce o exacerba más de 200 enfermedades afectando a cada órgano y sistema del cuerpo. Patologías crónicas como la hipertensión arterial, el colesterol elevado, apnea del sueño y problemas articulares, son comúnmente observadas en pacientes que viven con obesidad y como consecuencia lleva a una reducción significativa de la calidad y la expectativa de vida. Adicionalmente, la estigmatización que enfrentan muchas personas con obesidad dificulta el acceso a un tratamiento oportuno, perpetuando un círculo de deterioro en la salud global.
Para tratar esta enfermedad se requiere de un enfoque integral que incluya evaluación nutricional, apoyo psicológico y cambios sostenibles en el estilo de vida. Sin embargo, cuando estas estrategias no logran resultados satisfactorios, existen alternativas como tratamientos farmacológicos, procedimientos endoscópicos y la cirugía bariátrica.
“En la actualidad, la cirugía bariátrica ha demostrado ser la opción más efectiva para lograr y mantener una pérdida de peso significativa, controlar enfermedades asociadas y prevenir otras, mejorando así la calidad y la expectativa de vida a largo plazo. Numerosa evidencia disponible avala los resultados. En los últimos años, hemos visto la aparición de nuevos tratamientos farmacológicos que tienen resultados prometedores. Sin embargo, aún tenemos que esperar ver si logran controlar las barreras de acceso a estos tratamientos, como sus elevados costos y el hecho de que se deben usar de forma crónica, ya que la suspensión está comúnmente asociada a la recuperación del peso perdido”, explica el Dr. Rodrigo Muñoz, PhD Cirujano Digestivo de Clinica UANDES, y presidente de la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica.
A pesar de los mitos y temores en torno a la cirugía bariátrica, sus beneficios superan ampliamente los riesgos cuando es realizada por especialistas acreditados en centros reconocidos. Se ha demostrado que esta intervención no solo ayuda a controlar enfermedades como la diabetes tipo 2, sino que también reduce la probabilidad de desarrollar ciertos tipos de cáncer. Estudios han indicado que incluso en pacientes con antecedentes de cáncer, la cirugía bariátrica disminuye la recurrencia tumoral y la mortalidad asociada.
Sin embargo, se estima que globalmente menos del 1% de las personas que podrían beneficiarse de esta cirugía, finamente acceden a ella, lo que representa una cifra baja considerando la prevalencia de la obesidad en el país.
“Los motivos son múltiples, destacando entre ellos los valores elevados de estas intervenciones y las limitadas coberturas por parte de las aseguradoras. Afortunadamente, Chile ha demostrado ser pionero en mejorar el acceso a este tratamiento. En este contexto, el Pago Asociado a Diagnóstico (PAD) de Fonasa, incorporado en 2022, ha sido clave para mejorar el acceso a esta intervención quirúrgica.”, agrega el Dr. Muñoz.
En la actualidad se realizan entre 25 mil y 28 mil cirugías bariátricas al año, lo que representa un aumento significativo en el número de pacientes que acceden a esta cirugía que controla múltiples enfermedades, mejora la calidad de vida, reduce la mortalidad y, además, reduce los gastos futuros en salud.
“Desde su incorporación son miles de pacientes los que se han beneficiado y han podido acceder a un tratamiento que ofrece todos los beneficios anteriormente mencionados, poniendo a nuestro país como un ejemplo a nivel mundial, demostrando el compromiso del Estado con el tratamiento de esta enfermedad crónica que afecta a una proporción significativa de personas en nuestro país”, concluye el especialista.
Tras más de 20 años de espera este jueves las autoridades llegaron al sector para colocar la primera piedra de este nuevo dispositivo de salud.
Estas señales pueden ser absorbidas hasta dos veces más en la corteza cerebral de un niño y de una forma más profunda en comparación con un adulto.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de La Mujer, se otorgó el reconocimiento a la médica internista infectóloga y jefa del Servicio de Infectología del Hospital Dr. Hernán Henriquez Aravena.
Estos probióticos son capaces de producir sustancias neuroactivas que podrían ayudar al tratamiento de enfermedades como el estrés y la depresión, entre otros.
La cirugía consistió en la reconstrucción de huesos del pie a través de un injerto extraído de una cabeza femoral, que se obtuvo en el mismo centro asistencial.
Expertos explican que el nivel de ansiedad que experimentan los estudiantes al inicio del año escolar varía según diversos factores, como por ejemplo, el descanso.
La docente trabaja en el Liceo Bicentenario Claudio Arrau de Carahue y ha publicado fotografías mostrando su cuerpo y un video con contenido explícito.
La denuncia se hizo ante la fiscalía, luego de que una apoderada denunciara presuntos actos de difusión de material sensible entre el alumnado.
Se trataría de un excarabinero, quien usando sus claves habría accedido a una plataforma para adultos, de la cual habría sacado el material, publicándolo en redes sociales.
La iniciativa presentada por el Gobernador René Saffirio y aprobada por el Consejo Regional de La Araucanía busca mejorar la calidad de vida en sectores rurales en cinco comunas de la región.
El reconocido grupo nacional promete hacer bailar a los asistentes, al ritmo de sus clásicos.