
Durante el verano este problema aumenta entre los chilenos, cada vez más ligados o vinculados con este tipo de compañeros de vida.
"Cuando hay intérprete, todo cambia. La información es clara, no hay confusión y me siento más segura", dice una de las mamás beneficiarias de este programa.
Salud18/02/2025El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco ha logrado un hito importante en la atención a mujeres gestantes sordas, brindando acompañamiento especializado a través del voluntariado ILSE y la Unidad de Gestión para la Accesibilidad Universal. Esta atención, que ha acompañado a su décima paciente, Stephania, se enmarca dentro de un esfuerzo por garantizar que las personas sordas puedan acceder a la información médica esencial de manera autónoma y sin barreras de comunicación.
Stephania, de 27 años y en su primer embarazo, ha sido parte de esta experiencia transformadora. "Desde el primer día, cuando me enteré de mi embarazo, estuve acompañada por un intérprete de lengua de señas. El apoyo ha sido fundamental durante todo el proceso, desde el diagnóstico hasta los controles periódicos", destacando la diferencia con las experiencias previas de otras mujeres sordas en su comunidad. En este caso, tanto los servicios de urgencia obstétrica como la maternidad y el Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) solicitaron el acompañamiento de un intérprete a través del sistema de contacto establecido por ILSE.
"Es muy importante para nosotros que la comunidad sorda conozca este tipo de servicios. Nos enteramos gracias al boca a boca y la difusión dentro de nuestra comunidad, que es muy unida", explicó Stephania, subrayando cómo las personas sordas comparten información sobre los espacios accesibles y los servicios de interpretación disponibles en el hospital.
El proceso de acompañamiento ha sido una gran mejora en comparación con las experiencias de las anteriores personas gestantes sordas. "Para muchas de nosotras, la falta de intérprete en el hospital significaba no entender completamente los procedimientos, las vacunas y las decisiones que se tomaban durante el embarazo. Yo no quería que mi hija pasara por lo mismo", relató Macarena, abuela de la recién nacida y madre de Stephania, quien recordó su propia experiencia de embarazo, donde la falta de información en lengua de señas generó una sensación de aislamiento.
Por suerte, la incorporación de intérpretes de lengua de señas ha permitido a Stephania sentirse acompañada y empoderada en cada etapa del proceso. "Cuando hay intérprete, todo cambia. La información es clara, no hay confusión y me siento más segura. Antes, mi mamá no sabía ni qué hacer en algunos casos, pero yo ahora puedo tomar decisiones informadas", afirmó la joven madre, resaltando cómo la disponibilidad de interpretación ha mejorado su experiencia de embarazo.
Nicole Cádiz, gestora de accesibilidad del Depto. De Humanización del HHHA e intérprete de lengua de señas para Stephania, destacó el valor humano de esta iniciativa: "El HHHA tiene tanto en su misión y visión la humanización, y sin accesibilidad, sería imposible lograrla. La comunicación mediante lengua de señas es un derecho que se está garantizando, y para mí como para mis compañeros del Voluntariado ILSE y la Unidad de Gestión para la Accesibilidad, es un honor ser testigos de cómo influye en la calidad de vida de personas sordas, en este caso. Conocer la experiencia de Macarena, la abuela de la pequeña, en relación a la de Stephania la madre de la recién nacida, y notar la gran diferencia entre sus testimonios y el impacto no sólo a nivel de la atención en salud, sino en lo personal, es un aliciente para que haya más personas que no se sientan en situación de discapacidad en este hospital".
Este avance se ve como un paso importante en la valoración y el respeto de los derechos de las personas sordas, pero también hicieron un llamado a la continuidad y expansión de estos esfuerzos. "Ojalá que en el futuro todos los profesionales de la salud manejen la lengua de señas. Es fundamental que estos servicios se vean como un derecho y no como una opción", concluyó Macarena.
El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, a través de su colaboración con ILSE y la Unidad de Gestión para la Accesibilidad Universal, continúa liderando la humanización de personas sordas en el ámbito de la salud, garantizando un acompañamiento adecuado y respetuoso durante momentos tan cruciales como el embarazo y el parto. Esta experiencia, en la que la lengua de señas se ha integrado de manera efectiva, marca un precedente para otros centros de salud, demostrando que el acceso a la información es un derecho fundamental para todos.
Durante el verano este problema aumenta entre los chilenos, cada vez más ligados o vinculados con este tipo de compañeros de vida.
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, la alarma está puesta en una tendencia preocupante: el aumento gradual de diagnósticos en personas de 20 a 40 años.
Pamela Schwerter, gerente general de Grupo Ahona.
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, expertos ponen énfasis en la importancia de incluir la chía como parte de una alimentación equilibrada.
En total son 760 unidades afectadas de la marca HoMedics, modelo HHP 715, y que fueron comercializadas entre los años 2021 y 2023. Según la alerta de seguridad, este producto podría recalentarse al ser cargado y derivar en cortocircuitos, quemaduras o incendios. El llamado es a descontinuar su uso y tomar contacto con la empresa Quintec Distribución, para devolver el producto y recibir el reembolso y/o devolución del dinero.
Para enfrentar esta alarmante cifra, el jefe de la unidad de cáncer pulmonar del Instituto Nacional del Tórax, advierte que es clave incluir esta enfermedad en un plan de detección precoz a nivel nacional.
El animal, que es una especie protegida, fue acorralado por 6 hombres quienes le lanzaron piedras en la playa Lobería, lo que se conoció a través de un video que se viralizó.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
Se deberá comunicar por escrito y con 48 horas de anticipación la aplicación de plaguicidas, lo que en el campo es difícil por falta de medios o señal de internet.
El alcalde más longevo de Chile la traerá para animar el festival del Trigo y para bajar los costos, planteó en el concejo municipal que él la alojaría.
En diciembre pasado, otros cinco miembros de la CAM fueron formalizados en esta misma causa y permanecen privados de libertad.