
Más de 250 personas habrían muerto por cáncer colorrectal en La Araucanía en 2024
Se estima que de aquí a 10 años será la primera causa de muerte oncológica en nuestro país.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de La Mujer, se otorgó el reconocimiento a la médica internista infectóloga y jefa del Servicio de Infectología del Hospital Dr. Hernán Henriquez Aravena.
Salud17/03/2025Bajo el lema este año: “Por los Derechos De Las Mujeres” la jornada fue un espacio de reflexión en torno a la equidad de género donde participaron profesionales de salud, colegiados y autoridades como la Ministra de la Mujer, Antonia Orellana. Durante la ceremonia, se presentaron además los balances sobre el trabajo realizado por el Colegio Médico durante el último año, como también los desafíos para este 2025.
Además, se rindió homenaje a la Dra. Virginia Martinez Corta, reconocida por su gran aporte a la Anatomía Patológica en Chile, quien falleció recientemente en un incendio forestal que afectó a la localidad de Curepto, en la Región del Maule.
Titulada de la Universidad de Chile y especializada en la Universidad de La Frontera, desde el año 1991 se ha desempeñado en el Hospital Dr. Hernán Henriquez Aravena donde ha sido pionera en la atención de pacientes con VIH en una época de alto estigma y discriminación. Además, la profesional ha destacado gracias a su aporte en la investigación médica y en docencia donde ha contribuido a la formación de las nuevas generaciones de médicos, médicas y especialistas. Asimismo, es Fundadora de la Corporación SIDA Chile e integrante de la Red Latinoamericana de VIH/SIDA.
A lo largo de su carrera, la doctora ha recibido múltiples reconocimientos por su profesionalismo y el incansable trabajo en el área de infectología, especialmente en la protección y la salud de las personas y mujeres que viven con VIH/SIDA. Entre ellos, como Médica Destacada 2021 por el Colegio Médico de La Araucanía y Ciudadana Destacada en el año 2018 por la Municipalidad de Temuco.
Durante su discurso de agradecimiento, la profesional subrayó su vocación médica por ayudar a quienes enfrentan situaciones de vulnerabilidad, en especial a aquellas mujeres que viven en contextos rurales, víctimas de violencia o en situación de pobreza, quienes representan más dificultades en la atención médica.
Además, agregó que este reconocimiento es parte del trabajo de un consolidado equipo multidisciplinario que forma parte de la Unidad de Infectología. “Con nuestro equipo tenemos un objetivo en común que es el bienestar de los pacientes. El hospital en ese sentido ha sido nuestra casa, han confiado en nosotros entregándonos las herramientas para seguir adelante”.
Este galardón otorgado a la Dra. Chahín refleja no solo su destacada trayectoria profesional, sino también su compromiso con la salud de las personas más vulnerables, lo que ha sido una inspiración para generaciones de profesionales de la salud que, como ella, buscan una salud más equitativa y accesible para todos y todas.
Se estima que de aquí a 10 años será la primera causa de muerte oncológica en nuestro país.
Afecta al sistema nervioso central y periférico. Detectar sus síntomas a tiempo se ha transformado en un gran desafío para mejorar la calidad de vida entre quienes la padecen.
Esta condición genética, que provoca hemorragias por la ausencia de una proteína en la sangre, afecta a unas 1.900 personas en el país.
Tras más de 20 años de espera este jueves las autoridades llegaron al sector para colocar la primera piedra de este nuevo dispositivo de salud.
Estas señales pueden ser absorbidas hasta dos veces más en la corteza cerebral de un niño y de una forma más profunda en comparación con un adulto.
Estos probióticos son capaces de producir sustancias neuroactivas que podrían ayudar al tratamiento de enfermedades como el estrés y la depresión, entre otros.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
La oferta de la empresa para ganar la licitación fue "temeraria" -por no decir ficticia- y nunca cumplieron con construir el casino comprometido. Aún así, abandonan la licitación sin pagar la garantía.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.