
Más de 250 personas habrían muerto por cáncer colorrectal en La Araucanía en 2024
Se estima que de aquí a 10 años será la primera causa de muerte oncológica en nuestro país.
Profesora de la Universidad de Valparaíso señala que controlar la obesidad es posible con cambios contundentes en los hábitos alimenticios y en la incorporación de actividad física.
Salud24/03/2024El 43% de los adultos del país padecerá obesidad para el año 2035, según proyecta un informe realizado por la Federación Mundial de la Obesidad presentado ante las Naciones Unidas. Y es que la obesidad es una enfermedad crónica que requiere de tratamiento médico para ser controlada y así reducir al mínimo el riesgo de otras enfermedades como, por ejemplo, la hipertensión o diabetes tipo 2.
“En la actualidad es posible diagnosticar la obesidad y el riesgo de padecer más enfermedades crónicas, así como detener complicaciones utilizando el método Edmonton. Esta evaluación es más exhaustiva y permite anticipar en los pacientes una mayor cantidad de complicaciones debido a la obesidad como desarrollar hipertensión o diabetes tipo 2", afirma la especialista en obesidad y conducta alimentaria, doctora Cristina Saldias.
Además, Saldias revela que “la obesidad es un factor de riesgo para otras patologías porque actualmente consideramos que el panículo adiposo que está presente en las personas con obesidad tienen una producción de sustancias inflamatorias que van haciendo daño y por lo tanto este daño va haciendo efecto sobre distintos órganos como el páncreas, el hígado e incluso el hipotálamo y van perpetuando a su vez la obesidad, convirtiéndose en un círculo vicioso”.
Al respecto, la especialista añade que “no siempre se va a dar que la obesidad de forma inmediata genere estas otras enfermedades, se debe considerar que es un factor de riesgo, pero no es determinante y se va instalando con el tiempo, es por esto que a medida que pasan los años se puede encontrar que algunas personas son más susceptibles y pueden presentar otras enfermedades como la diabetes tipo 2 y la hipertensión, donde los especialistas médicos pueden considerar herramientas actualizadas para determinar el factor de riesgo”.
La doctora Saldias informa que “en la actualidad el método Edmonton es el más apropiado para hacer este pronóstico. Edmonton Obesity Staging System (EOSS) es un sistema de clasificación de la obesidad de cinco etapas que considera los parámetros metabólicos, físicos y psicológicos para determinar el tratamiento óptimo de la obesidad. Se ha informado que el EOSS es un mejor predictor de complicaciones y mortalidad que el Índice de Masa Corporal u otros”.
En este sentido suma que “lo importante es generar en el paciente conductas distintas, informarse sobre hábitos de alimentación sana y realizar actividades con gasto de energía le van a impedir llegar a un punto de obesidad que no pueda controlarse. En este sentido, cuando estos puntos sean abordados y no se observen cambios en el paciente debe remitirse a tratamiento con medicamentos para no reganar peso. Por otro lado, en personas que no padecen de obesidad es importante considerar la prevención y así garantizar su salud”.
Se estima que de aquí a 10 años será la primera causa de muerte oncológica en nuestro país.
Afecta al sistema nervioso central y periférico. Detectar sus síntomas a tiempo se ha transformado en un gran desafío para mejorar la calidad de vida entre quienes la padecen.
Esta condición genética, que provoca hemorragias por la ausencia de una proteína en la sangre, afecta a unas 1.900 personas en el país.
Tras más de 20 años de espera este jueves las autoridades llegaron al sector para colocar la primera piedra de este nuevo dispositivo de salud.
Estas señales pueden ser absorbidas hasta dos veces más en la corteza cerebral de un niño y de una forma más profunda en comparación con un adulto.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de La Mujer, se otorgó el reconocimiento a la médica internista infectóloga y jefa del Servicio de Infectología del Hospital Dr. Hernán Henriquez Aravena.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El docente de la carrera de Ingeniería Civil Matemática le aplicó una llave de judo en el cuello. En 2022 hizo lo mismo, exigiéndole una disculpa a otro estudiante para liberarlo, a pesar de sus quejas de dolor.
La secretaria del Partido Republicano "tuvo acceso" a uno de los últimos documentos y lo tachó de "octubrista", desautorizando así a la senadora de su partido Carmen Gloria Aravena.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
17 comuneros mapuche se enfrentaron a los gendarmes del recinto, luego de que se les cancelaran las visitas, agrediéndolos e impidiendo que salieran de un patio.