
Remueven al contralor regional de La Araucanía Marcello Limone
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
El senador destacó que este modelo ya funciona en otros países y ha hecho más eficiente la persecución al crimen organizado.
La Región15/11/2024En sesión de sala, el senador Francisco Huenchumilla votó a favor del proyecto de ley que incorpora a la Fiscalía Supraterritorial –organismo específico para la persecución del crimen organizado– en la Ley Orgánica del Ministerio Público, con el fin de permitir que sea el propio fiscal nacional quien nombre como fiscal supraterritorial a una persona de su confianza, además de poder darle órdenes directas.
Esta estructura ya existe en los sistemas persecutorios de otros países –por ejemplo, Colombia– y su incorporación ha dado buenos resultados en la persecución del crimen organizado, según lo estudió en su momento la Comisión de Constitución del Senado.
En el debate, el senador Huenchumilla destacó que “la esencia de este proyecto y de la reforma constitucional, es que nosotros estamos transformando al fiscal nacional en el verdadero zar de la persecución del crimen organizado”, indicó.
El parlamentario detalló que la iniciativa introduce un nuevo modelo, que da al fiscal nacional “dos nuevas competencias centrales: una, que él va a nombrar una persona de su confianza como fiscal supraterritorial (…) pero lo más importante, a mi juicio, es que el fiscal nacional podrá dar a este fiscal supraterritorial instrucciones particulares”.
Según el senador, ello implica que el fiscal nacional podrá “meterse en el proceso penal, inmiscuirse (…) hacer un seguimiento al proceso penal, y decirle, mire fiscal supraterritorial, yo le ordeno, porque es una orden (…) usted me va a hacer tales y cuales diligencias concretas y particulares en este proceso que usted está llevando”, explicó.
Para el legislador, aquello implica “una tremenda responsabilidad, porque significa que nosotros estamos implantando un nuevo modelo en Chile, procesal penal, respecto del crimen organizado y de los delitos de alta complejidad”.
A su vez, el senador aclaró que con este cambio “no estamos modificando el resto de la persecución de los delitos comunes, que están tipificados en nuestra legislación, y que seguirán actuando a través de las fiscalías regionales, tal como está sucediendo hasta la actualidad. Aquí lo que estamos innovando es respecto del crimen organizado y delitos de alta complejidad”.
Pero esta modificación se realizó con el respaldo de otras experiencias en la persecución del crimen organizado; así lo explicó el legislador.
“La reforma constitucional que se tramitó el año pasado (y que creó la Fiscalía Supraterritorial), fue producto de un estudio acucioso que se hizo en la Comisión de Constitución (…) se invitó al fiscal nacional de Colombia, quien vino e hizo una exposición de las experiencias que habían tenido en Colombia respecto de este modelo, en virtud del cual el fiscal nacional daba instrucciones particulares”, recordó.
“Nos pareció la experiencia que trajo para acá el fiscal de Colombia, en el sentido que allá, en ese país que tiene mucho crimen organizado, había dado sus frutos para avanzar en un proceso mucho más ágil y sostenido”, consideró el legislador.
Por último, el parlamentario advirtió que con esta modificación el fiscal nacional “se va a convertir en una figura política, que tendrá que verse en su momento, cuando se cambie el fiscal, si las instituciones van a estar a la altura de las responsabilidades que se le dan al nuevo fiscal nacional, para elegir adecuadamente y no equivocarse, respecto de la persona que nosotros queremos que conduzca la investigación y el combate al crimen organizado”, concluyó.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
La directiva de ANFU Riego del MOP reaccionó así a las palabras del seremi que le bajó el perfil a las denuncias de acoso laboral existentes en su servicio.
Previo a la entrega del acuerdo por la Paz y el Entendimiento, personeros de Republicanos llamaron a rechazar el documento que se debe entregar la próxima semana.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En un intento de homicidio, el funcionario recibió un corte en el mentón. Además, otro gendarme fue agredido, siendo ambos internados en el hospital de Temuco.
Se trata de proyectos que estaban evaluados desde la administración anterior, como el aporte para la reposición del cuartel de Bomberos de la Octava Compañía de Temuco.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La directiva de ANFU Riego del MOP reaccionó así a las palabras del seremi que le bajó el perfil a las denuncias de acoso laboral existentes en su servicio.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.