
Exdiputado Diego Paulsen asume la dirección de campaña de Evelyn Matthei
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El parlamentario se refirió a la Coordinadora Arauco Malleco como una organización mapuche que usó la metodología de enfrentarse al Estado por la vía de la violencia política.
Política02/10/2024Un amplio debate han generado las declaraciones del senador de la Democracia Cristiana y miembro de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, Francisco Huenchumilla, luego de que respondiera a las preguntas realizadas por la periodista de AraucaniaDiario Mónica Jara, respecto a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y a la condena contra su vocero histórico, Héctor Llaitul, las cuales se reproducen a continuación.
Pregunta: Volviendo al crimen organizado, ¿Llaitul fue bien condenado?
R: "Es que eso no es crimen organizado ... el crimen organizado son mafias que se dedican a extorsionar, a matar gente, el crimen organizado que está en otros países y que llegó acá, como el Tren de Aragua, por ejemplo", puntualizó el senador Huenchumilla y señaló que no es una organización terrorista, además.
Pregunta: ¿Y qué es la CAM?
R: "La CAM es una organización mapuche que usó la metodología de enfrentarse al Estado por la vía de la violencia política, pero eso no es crimen organizado", añadió y dijo: "Lamentablemente el crimen organizado entró en Chile, pero es lo que está sucediendo con el sicariato, con el secuestro, con las extorsiones, con la compra de muchas instituciones y la corrupción. El crimen organizado es algo muy grave que está ocurriendo en Chile".
Pregunta: ¿La CAM es una organización terrorista?, porque infunde el terror ...
R: "No, la CAM es un grupo de mapuches que usó un método distinto al método de la Democracia, porque dejó de creer en el Estado y estimó de que el método para enfrentarse al Estado era la violencia política", cerró el senador.
Pero sus palabras no pasaron desapercibidas, ya que fueron blanco de múltiples criticas y abrieron un debate que por años ha estado reducido a calificar como terrorismo -o no- las reivindicaciones del pueblo mapuche, a través de las distintas manifestaciones -o acciones- en la Macrozona Sur.
Así, el diputado y presidente de Amarillos Andrés Jouannet (ex DC), señaló: "la CAM no es un grupo de delincuentes: la CAM es un grupo terrorista". "Por tanto, en eso Francisco Huenchumilla tiene razón. Lo que pasa es que le faltó efectivamente señalar que es un grupo terrorista", ironizó el diputado por Cautín.
Por su parte, la senadora Carmen Gloria Aravena (Republicanos) y miembro de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, cuestionó que de alguna forma Huenchumilla justificara los ataques de la CAM, amparados en una causa política -lo que en rigor Huenchumilla no hizo.
"Los ataques armados a personas inocentes, los abusos en contra de trabajadores y propietarios legítimos de bienes, ¿son actos que se justifican por una causa política? Es sinónimo de desconexión, indolencia y no entender el daño que durante más de 20 años ha hecho la CAM a lo habitantes del sur de Chile", criticó Carmen Gloria Aravena.
Al respecto, Alejo Apraiz, presidente de la Asociación de Víctimas de Violencia Rural (Avvru), dijo: "cuando hay una organización que trata de infundir miedo a un grupo de personas, eso es terrorismo, sin duda. Por lo tanto, el senador trata de explicar lo inexplicable".
Sin embargo, Apraiz señaló además que durante la presentación de información por parte de la Avvru en la Comisión para la Paz, el senador Huenchumilla estaba muy de acuerdo con la defensa a las víctimas. "Me cuesta pensar por qué hizo estas declaraciones ahora", puntualizó.
Por otro lado, la Asociación de Contratistas Forestales puso en duda los resultados de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, luego que según René Muñoz, su presidente, afirmara que el senador dijo que la CAM no es una organización criminal, aunque en rigor Huenchumilla dijo que la CAM no era "crimen organizado".
"Da la impresión de que este caballero está, de manera sesgada, interpretando los hechos y eso es lo que no se requiere. Por lo tanto no sé si el resultado de la Comisión para la Paz y en Entendimiento pueda tener alguna aplicación real, porque cuando hay personajes como este senador, que están tan inclinados por un lado y no ven los hechos de la manera que están ocurriendo, es lamentable no más que estén integrando estas instancias que son decisivas", manifestó Muñoz.
Evitando entrar en polémica con el senador Francisco Huenchumilla, el delegado presidencial José Montalva manifestó que es necesario poner todos los esfuerzos para terminar con estas organizaciones delictivas y organizaciones criminales que existen en la región.
“Si un grupo de organiza para delinquir y que roba madera, hace cualquier tipo de tráfico, para generar un negocio, intenta controlar territorio, yo puedo decir que eso es crimen organizado y así lo estamos enfrentando”, dijo el delegado presidencial.
Sin embargo, Montalva cerró en un tono conciliador. “Más allá de yo decir de cómo debe pensar o como debe hablar un senador respecto a cada uno de los temas, yo lo que espero es llegar a la mayor cantidad de acuerdos posibles, pero también le tengo que dar mi opinión respecto a cosas específicas y eso es lo que he hecho”, puntualizó la autoridad de gobierno.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La directiva de ANFU Riego del MOP reaccionó así a las palabras del seremi que le bajó el perfil a las denuncias de acoso laboral existentes en su servicio.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.