
El edil fue beneficiado con un cambio de medidas cautelares que le permitirá ir a trabajar, pudiendo retomar el ejercicio de su cargo. La fiscalía no se opuso.
La comisión presidencial entró en su recta final y tendrán dos meses para hacer las proposiciones. El parlamentario llama a actuar con generosidad.
Política24/09/2024El senador Francisco Huenchumilla (DC) se refirió a la "recta final" de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, que en estos dos últimos meses deberá realizar sus proposiciones y presentar el fruto de meses de diálogo y escucha. Sin embargo, no se mostró optimista.
“Respecto de la Comisión de Paz y Entendimiento, vamos a entrar a la recta final, a las proposiciones. Pero esto supone que todos los sectores tienen que actuar con generosidad y tienen que ceder. No pueden tener posiciones maximalistas", dijo Huenchumilla.
"Entonces, entrando a esa recta final, yo quiero decir que no estoy muy optimista, para ser franco. Yo por lo menos, no quiero cualquier acuerdo. No estoy dispuesto a que esto sea una cosa gatopardesca, para que sigamos en lo mismo", agregó el senador mapuche y copresidente de la comisión.
"Tenemos una oportunidad histórica para llegar a un gran acuerdo; pero no cualquier acuerdo, sino un acuerdo que haga justicia al problema que tenemos centenariamente, a que sinceremos las cosas. A que no le tengamos miedo. A que no coloquemos los problemas debajo de la alfombra", manifestó además el parlamentario.
Y si bien es cierto que un fracaso de la comisión sería un duro revés para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, para Huenchumilla lo más importante es cómo lo aborden los otros actores del conflicto existente. "Y para eso es fundamental la actitud de todos los gremios de agricultores, las forestales, y la dirigencia del mundo mapuche también", puntualizó el senador.
"... Veamos cómo va a salir esto. Tenemos dos meses para hacer las proposiciones. Veamos cómo vendrá la tolerancia y la posibilidad de, entre todos, llegar a un acuerdo”, finalizó Huenchumilla.
El edil fue beneficiado con un cambio de medidas cautelares que le permitirá ir a trabajar, pudiendo retomar el ejercicio de su cargo. La fiscalía no se opuso.
La ministra del Interior lamentó los dichos del gobernador regional, pero no se desdijo de atribuir la autoría de los incendios forestales a reivindicaciones mapuche.
El colectivo oficialista recriminó los dichos de la ministra y recordaron que en los incendios de Valparaíso fueron bomberos los que provocaron los incendios.
La máxima autoridad de la región señaló que es una irresponsabilidad atribuir a determinados grupos o personas la autoría de los incendios que queman La Araucanía.
Pese a los estudios que demuestran la contaminación y residuos cancerígenos de una planta como WTE Araucanía, el también primo del empresario Pablo Herdener (UDI), defendió la iniciativa.
El presidente de Amarillos señaló que es fruto de un trabajo legislativo que busca la justicia, la seguridad y la paz para cada familia de la Región de La Araucanía y del país.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.
Alejandra Parra, Master en Planificación de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), Bióloga en Gestión de Recursos Naturales, asesora en plásticos y basura cero para la Alianza Global por Alternativas a la Incineración GAIA, coordinadora nacional de la Alianza Basura Cero Chile, co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA.