Historiador José Bengoa: "no se puede hacer una comisión de paz teniendo preso a Héctor Llaitul"

"Cuando se hace la paz, se hace la paz con los que están en guerra, ese es un principio elemental ... si uno conversa con los amigos, bueno, no conversa con nadie”, dijo.

La Región12/04/2025Equipo AraucaniaDiarioEquipo AraucaniaDiario
Jose Bengoa
Jose Bengoa

En una entrevista en Radio Universidad de Chile, el antropólogo postulante al Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales aseguró que en esta instancia deja afuera a los “actores beligerantes”. Así, destacó que “conversar entre amigos” no tiene efecto.

En Radio y Diario Universidad de Chile conversamos con el historiador y antropólogo, José Bengoa, a propósito de su postulación al Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales y su última publicación relacionada con la historia de América desde la experiencia de pueblos originarios, titulada “Viaje a Caral: Crónicas acerca de la larga historia de América y la resistencia de los pueblos indígenas”. 

El académico analizó cómo el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha abordado el conflicto entre el Estado chileno y el pueblo Mapuche. “Ocurre históricamente un desencuentro entre las elites, sobre todo las elites santiaguinas, las élites del poder central y la cuestión mapuche”, comenzó explicando. 

Bengoa dijo que, por un lado, está incluso la negación del pueblo mapuche, por ejemplo en dictadura con informes oficiales. Mientras, por otro lado, está la mirada romántica de la cuestión indígena. Así, ejemplificó con la visita de la ex ministra del Interior, Izkia Siches, a Temucuicui que culminó con su salida del Gobierno. “Fue una actividad que yo calificaría como romántica, de ‘yo vengo aquí a salvarlos’, como una especie de mesías, una cosa absurda, pero que ocurre”, aseguró. 

Idea de plurinacionalidad

La visión del pueblo mapuche durante el estallido social y luego durante el primer proceso constitucional jugó un rol predominante en el debate público. Sobre el último proceso, Bengoa se mostró crítico del concepto de plurinacionalidad: “Se metió esta idea de la plurinacionalidad reemplazando la de reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas. Yo incluso señalé que me parecía un error, porque la historia de Chile ha sido muy clara en que los indígenas han sido ubicados por la población chilena de la zona central, en las fronteras. Los indígenas serán vistos siempre como una cuestión fronteriza”.

La clave, según el historiador y antropólogo, está en “cómo otorgar grados altos de autonomía política, cultural, lingüística en las zonas de gran presencia indígena, mapuche o en el norte de gran presencia aimara. Por salir con esta idea plurinacionalista se perdió el encanto, la importancia que había en eso”.

Comisión por la Paz y el Entendimiento

Sobre la Comisión por la Paz y el Entendimiento, que busca “construir y consolidar una solución de largo plazo al conflicto territorial en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos”, Bengoa indicó que se le invitó a participar, pero la declinó. 

El experto ha sido parte de instancias de este tipo en otros países e indicó que “ahí hay que hacer lo que se llama normalmente un alto al fuego, porque no se puede hacer una comisión de paz teniendo preso a Héctor Llaitul y a una cantidad enorme más de mapuches, llamándolos terroristas y poniendo un Estado de Excepción, no puede haber un trabajo de paz serio en condiciones de esa naturaleza, son condiciones totalmente inapropiadas”. 

De la mano con lo anterior sostuvo: “En el mundo regional existe una multigremial que realmente exige, prácticamente, la desaparición del mundo mapuche. Entonces, las posiciones se han puesto a un nivel de extremo tan grande que yo no le veo muchas posibilidades a esta comisión de resolver ni mínimamente los problemas”.

Se hace la paz con los que están en guerra

José Bengoa sumó que desde su perspectiva y sector, no se habla de “soluciones” sino que de “acomodaciones, “porque las soluciones normalmente son solución 0, ¿cuál es la solución que muchos piensan del mundo mapuche? Que se acabe”. 

Asimismo, como punto central, aseguró que no se puede llegar a un entendimiento sin los grupos principales: “Si no se convoca a los actores beligerantes no están sentados los que tienen que estar en la mesa. Cuando se hace la paz, se hace la paz con los que están en guerra, ese es un principio elemental, lo puede entender un niño que ha estudiado la cátedra de historia en el colegio. Entonces, si uno conversa con los amigos, bueno, no conversa con nadie”.

Ricardo Barria DillemsSin la CAM no hay Paz

Te puede interesar
Lo más visto