
Juntas de Vigilancia Rural se reúnen con General Director de Carabineros y Ministro de Seguridad
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
Expertos señalan que el proyecto es clave, pues calculan que a mediados de este siglo, el 50% del suelo agrícola podría enfrentar un serio riesgo de desertificación. "El suelo es un recurso cada vez más escaso", puntualizó la senadora Aravena durante la discusión.
La Región08/06/2020A un año del masivo Seminario de Suelos, organizado por la Comisión de Agricultura, el centro de Extensión del Senado y la ONG Suelo Sustentable, actores del ámbito científico y académico destacaron el trabajo de la mesa técnica liderada por la Senadora (IND pro RN), Carmen Gloria Aravena, instancia en la que han comenzado a forjarse los cimientos para una Ley General de Suelos.
En un encuentro virtual realizado hace algunos días, se reunieron representantes de la mesa de suelos, la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo, la ONG Suelo Sustentable y el Colegio de Geólogos de Chile, además de científicos de la Universidad de Chile, Universidad Austral, Universidad de Concepción, Universidad de O'Higgins, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Alberto Hurtado, y un representante del senador Elizalde.
Al respecto, Mónica Antilén, presidenta de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo, destacó que, con la reunión llevada a cabo comienza a adquirir estructura la iniciativa y compromisos adquiridos por la Comisión de Agricultura del Senado en junio del año pasado, respecto a redactar un borrador con los principales lineamientos de una Ley General de Suelos.
"En esta reunión pudimos efectuar un importante avance. Se estableció generar mesas de trabajo de Orden Territorial; Erosión y desertificación; Uso y cambio climático; Contaminación de Suelos y Participación ciudadana. Estas mesas contarán con un comité editor central que velará por la calidad científica de la información utilizada, cuyo trabajo será fundamental, ya que crearán el marco teórico y fundamentación para la creación de la Ley, que será difundida a la ciudadanía y a los sectores vinculados al suelo", sostuvo Antilén.
Por su parte, la Senadora Carmen Gloria Aravena, quien es Ingeniero Agrónomo e integra la Comisión de Agricultura, indicó que urge legislar para proteger el suelo, ya que el creciente desarrollo en Chile y la explotación de sus recursos ha dejado en evidencia la vulnerabilidad en la que se encuentra el recurso suelo a lo largo del territorio nacional tras la afección de sus condiciones naturales.
"Actualmente la erosión, desertificación y contaminación de los suelos es uno de los principales problemas ambientales en Chile. En particular, la desertificación está afectando a cerca de 47,3 millones de hectáreas, un 62,3% del territorio nacional. Esta situación es preocupante dada la falta de legislación que proteja la sustentabilidad de este recurso clave para la supervivencia de los diferentes ecosistemas", agregó Aravena.
Asimismo, la senadora puntualizó: "El suelo es un recurso cada vez más escaso, esto sumado a que las evaluaciones de impacto ambiental de proyectos públicos y privados no valoran debidamente el suelo y no permiten opciones de localización que afecten menos los suelos más valiosos".
Cabe señalar que, la senadora por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena, ha sostenido una serie de reuniones con diversos expertos y autoridades. Durante los últimos meses, se ha podido tratar la temática con la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, el ministro de Ciencias, Andrés Couve, y el ministro de Agricultura, Antonio Walker, quien junto a su equipo ha brindado un permanente apoyo para sacar adelante la iniciativa.
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
Se trata de un “huevo de juguete para cochecito brunch & go”, comercializado en Chile durante los años 2022 a 2025.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
Federico Astete Catrileo es responsabilizado del ataque al Molino Grollmus, en Contulmo, el 29 de agosto de 2022, que dejó heridos graves y el edificio totalmente destruido.
Hoy jueves se realizará la audiencia clave sobre el proyecto WTE Araucanía en el 3er Tribunal Ambiental de Valdivia donde se decidirá si el proyecto continúa rechazado o se le abre una puerta para una nueva evaluación.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.