
Funcionaria del Senama denuncia filtración de videos íntimos
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
85 individuos se han acogido a la Ley este año, según los últimos datos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir). La principal razón de sobreendeudamiento de las personas que los llevan a declararse en quiebra es por caer en un espiral de deudas (54%).
La Región21/06/2020La crisis sanitaria causada por el Covid-19 y social tras el estallido del 18 de octubre ha causado estragos en la economía del país y ha afectado los bolsillos de muchos chilenos, quienes han encontrado la solución a sus problemas de sobreedeudamiento en la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento, conocida como Ley de Quiebras, comentó el abogado Ricardo Ibáñez.
Es así como en mayo, en la Región de la Araucanía hubo un aumento de 29% de procedimientos concursales de liquidaciones de personas en comparación al año pasado, totalizando 85 individuos que este año se han acogido a la Ley, según los últimos datos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir).
La principal razón de sobreendeudamiento de las personas que los llevan a declararse en quiebra es por caer en un espiral de deudas (54%). Así lo reveló una investigación realizada por el estudio jurídico del que es parte el abogado Ricardo Ibáñez, junto a la Universidad de Playa Ancha (UPLA).
"El espiral de deudas surge cuando la persona solicita sistemáticamente alguna herramienta de crédito debido a que su ingreso mensual no alcanza a cubrir sus obligaciones mensuales. Producto de ello, se ve agobiada y entra en un estado en que comienza a solicitar créditos para pagar otras obligaciones económicas, o bien opta por repactar y/o refinanciar, generando una especie de bola de nieve con la deuda", explica el abogado Ricardo Ibáñez.
Respecto a las empresas de la región, los registros de la Superir indican que son 38 las que este año han quebrado, un 24% menos que el año pasado, pero de todas maneras es una cifra que preocupa, ya que el experto explica que la insolvencia de cualquier empresa trae consigo malas noticias para toda la cadena productiva.
"No sólo se ven afectados los dueños y socios de la empresa o pyme que desaparece, sino que los trabajadores que se quedan sin empleo sufren las consecuencias, así como también los proveedores, produciéndose un verdadero efecto dominó", afirmó Ibañez.
El experto también recalcó que no sólo el número de personas y empresas que quiebran va en alza, sino que también el monto de la deuda. Según el estudio realizado, en mayo la deuda promedio de las empresas llegó a $ 98.454.794, lo que representa un alza de 17%, respecto al mes anterior y da cuenta de un escenario de tres meses de aumento progresivo. En tanto, las personas incrementaron el monto de la deuda en 35%, llegando a un promedio $ 33,6 millones.
Y estos números pueden seguir escalando en la región y en el país. "El Covid-19 ha ralentizado procesos no tan solo concursales, sino que todo tipo de procedimiento judicial, pero al terminar esta emergencia sanitaria habrá una gran avalancha de procedimientos concursales", recalcó el abogado.
Pese a las desalentadoras cifras, el abogado señala que los números dan cuenta de que más individuos están accediendo a una solución a su problema de morosidad. "La Ley 20.720 representa una opción válida para que las personas y empresas puedan salir de su situación de sobreendeudamiento, ya que permite borrar sus estado de morosidad y rehabilitarlas financieramente. Se trata de una nueva oportunidad para volver a reemprender, que es el fin de la normativa", dijo Ibañez.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
Federico Astete Catrileo es responsabilizado del ataque al Molino Grollmus, en Contulmo, el 29 de agosto de 2022, que dejó heridos graves y el edificio totalmente destruido.
Hoy jueves se realizará la audiencia clave sobre el proyecto WTE Araucanía en el 3er Tribunal Ambiental de Valdivia donde se decidirá si el proyecto continúa rechazado o se le abre una puerta para una nueva evaluación.
"¿Republicanos, UDI, PPD, RN, PS, PDC FA y otros partidos políticos, tienen derecho a decidir sobre el territorio mapuche?", dice la consulta que comenzó ayer.
La Tesorería General de la República anunció que el proceso mediante el cual serán prescritas estas deudas tributarias fue iniciado el 15 de abril.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.