
Mañana deben renunciar las autoridades de Gobierno que vayan a ser candidatos
La seremi del Trabajo y Previsión Social Claudia Tapia (PS), ya entregó su carta de renuncia e irá como candidata a diputada por el distrito 23.
En una histórica decisión, ayer viernes el mandatario optó por no vetar la ley que dejará fuera a 2 senadores, 4 diputados y 8 alcaldes de la región y promulgó el nuevo cuerpo legal, pese a las presiones principalmente de la UDI y Renovación Nacional. Parlamentarios de Evópoli, PPD y de la Democracia Cristiana habían adelantado a AraucaniaDiario que votarían en contra si el Presidente presentaba el veto.
Política04/07/2020Luego de históricas votaciones en el Senado y en la Cámara de Diputados, se logró aprobar la ley que pone nuevos requisitos a los candidatos a senadores, diputados, cores, alcaldes y concejales en Chile. Si algo tuvieron de distintas estas sesiones en el Congreso, fue el creciente seguimiento tanto de medios de comunicación, como de la ciudadanía en general; lo que impidió además, que se concretara la presión que partidos de Gobierno ejercieron sobre el primer mandatario, para que éste vetara la iniciativa legal.
Esto porque a las pocas semanas los partidos políticos se percataron de que la ley en sí no era "retroactiva" -lo que la hubiese hecho inconstitucional-, si no que sólo imponía nuevos requisitos a los postulantes, estableciendo que los senadores, diputados, consejeros regionales, alcaldes y concejales podrán ser reelegidos sucesivamente en el cargo hasta por dos períodos; mientras que los senadores podrán ser reelegidos sucesivamente en el cargo hasta por un período. Así, si un diputado lleva tres periodos consecutivos, ya no cumpliría el requisito establecido para la próxima elección.
"Esta ley ve la luz del sol después de muchos años de tramitación. Las primeras iniciativas se remontan al menos al año 2006. El año 2012, durante nuestro Primer Gobierno, se aprobó en la Cámara de Diputados. Este año, esta Reforma Constitucional fue aprobada por una amplia mayoría en el senado, y en su tercer y último trámite legislativo, fue aprobada por una amplia mayoría de 136 diputados de todas las fuerzas políticas. Esta es una verdadera Política de Estado", dijo el Presidente Piñera al promulgar finalmente la ley.
Y es que los partidos políticos, en general no querían. No les convenía. Y no les convenía porque en total más de 90 alcaldes, que están ahí porque la gente ha votado a favor de ellos, no podrán continuar en sus alcaldías. De igual manera con Concejales y Cores, así como con los parlamentarios. Y de todos los sectores, no solo de la UDI y RN; aunque fueron ellos los que lideraron las tratativas para que el Presidente vetara la nueva ley, pero no funcionó.
“La limitación de las reelecciones indefinidas de alcaldes, concejales, diputados y senadores, contribuye al perfeccionamiento de nuestra democracia”, puntualizó Piñera.
“En primer lugar, permite facilitar una mayor renovación en los cargos de elección popular. Segundo, porque permite una mayor igualdad de oportunidades para que todos los ciudadanos puedan postular a los cargos de elección popular”, sentenció el Presidente de la República.
Candidatos
En La Araucanía los senadores José García Ruminot (RN) -quien votó a favor de la ley- y Jaime Quintana (PPD); los diputados Mario Venegas (DC), René Saffirio (Ind), Fernando Meza (Ind) y René Manuel García (RN) y los alcaldes de Temuco Miguel Becker (RN), Padre Las Casas Juan Eduardo Delgado (RN), Loncoche Ricardo Peña (RN), Villarrica Pablo Astete (RN), Ercilla José Vilugrón (UDI), Jorque Saquel (Ind) de Curacautín, Luis Muñoz (Ind) de Perquenco y el alcalde de Nueva Imperial Manuel Salas (DC); no podrán repostularse.
Con esto, Sebastián Piñera cierra una etapa de la política chilena donde muchas autoridades, legítimamente electas, podían continuar en sus cargos hasta que quisieran -y la gente los votara-, sin permitir la aparición de rostros nuevos o al menos, sin recursos para financiar costosas campañas que les permitieran darse a conocer. Desde ayer, siempre habrá renovación y aunque sea una ley perfectible, para Chile, es un gran avance.
La seremi del Trabajo y Previsión Social Claudia Tapia (PS), ya entregó su carta de renuncia e irá como candidata a diputada por el distrito 23.
Parlamentaria valoró los resultados del último informe sobre violencia en la Macrozona Sur, destacando el rol del estado de excepción en la disminución de los hechos violentos.
Las concejalas de Temuco pidieron al partido nominar a la brevedad los candidatos al Senado y a Mellado, postularse como candidato.
Alcaldes, Cores y miembros de Renovación Nacional pidieron al parlamentario reconsiderar su decisión y competir para senador de La Araucanía.
El parlamentario de la Democracia Cristiana dijo que no es anticomunista y que por primera vez se verán enfrentados al dilema de apoyar una candidata del PC.
Una encuesta interna de Renovación Nacional da por ganador a Miguel Mellado y luego a Miguel Becker, pero la dirigencia insiste por llevar a Jorge Rathgeb.
5.900 alumnos vulnerables de colegios particulares subvencionados gratuitos debían recibir un notebook del programa Becas TIC’s en 2025, pero se entregará sólo a un 36% de ellos.
Investigación de la Comisión Contralora sólo analizó desde noviembre del año pasado. Voluntarios exigen que se audite los últimos 5 años en la institución.
La fundación privada de la Universidad de La Frontera ejecuta millonarios programas en distintas regiones el país y su sindicato asegura que pasa por problemas financieros.
Más de 39 millones de pesos defraudados dejó una investigación interna que sólo revisó 9 meses de pagos con recursos públicos y de donaciones en Temuco.
Un bombero de la Tercera Compañía de Temuco, criticó que las autoridades cuestionadas en el fraude votaran para no ser pasados al Tribunal de Disciplina.