Corporación Enama pide la renuncia de la Ministra Karla Rubilar

La Corporación de profesionales mapuche ENAMA, manifestó su total rechazo ante lo ocurrido en estas elecciones con la papeleta de los pueblos indígenas y acusó que a algunos votantes no se les presentó.

Papeleta pueblos indígenas.

De acuerdo a lo informado a través de un comunicado de la Corporación de profesionales mapuche ENAMA, un hecho lamentable se presentó en estas elecciones. Y es que muchos votantes pertenecientes a pueblos indígenas, denunciaron que al momento de votar no se les presentó la papeleta de estos pueblos para ejercer su derecho y preferencia. Los votantes además, expresaron que las personas no tenían claridad de que debían exigir la boleta verde para votar por los candidatos indígenas. 

Por parte de Enama, culpan al Ministerio de Desarrollo Social y a la Conadi, porque en estos 5 meses desde que se supo que habrían constituyentes indígenas, según expresaron, no se ha hecho la debida promoción, sociabilización y educación.

"Es primera vez que se hacía, por lo tanto, era importante que estos organismos del estado que tienen la responsabilidad de nuestro desarrollo y de nuestro bienestar, hubiesen trabajado con las organizaciones indígenas, con las asociaciones, comunidades y con las distintas entidades que nosotros disponemos. Lamentamos esta situación (…)", comentaron desde Enama.

Ministra Rubilar

"Desde la Corporación de profesionales mapuche ENAMA, hacemos responsables y pedimos la renuncia de la Ministra de Desarrollo social Karla Rubilar y del Director nacional CONADI por la baja participación indígena o que nuestra gente esté votando por candidatos chilenos no indígenas e incluso que, los vocales de mesas del país estén vulnerando nuestros derechos al negar entregar la papeleta verde a quienes se lo solicitan al momento de votar", comenzaron diciendo.

"Ambas autoridades, que son responsables, desde la institucionalidad del Estado del bienestar y desarrollo integral de los 10 pueblos originarios de Chile, no se preocuparon, desde diciembre a la fecha (5 meses) en capacitar, sociabilizar, instruir a los indígenas de Chile sobre la importancia y necesidad de votar por indígena como tampoco de informar debidamente, a la sociedad chilena que debía respetar la autodeterminación indígena en cuanto al derecho a votar por nuestros propios candidatos", agregaron.

"No aceptaremos que posteriormente, una baja votación, sea el argumento para no tramitar escaños reservados en el Parlamento (Diputados y Senadores indígenas)  espacio institucional del Estado para canalizar las demandas ciudadanas, en este caso, las justas demandas de las Primeras naciones de Chile", expresaron finalmente.

Manuela Royo

Sin embargo, desde Conadi señalaron que el trabajo de sociabilización se realizó y que fueron múltiples las instancias en que se dio a conocer el voto para constituyentes indígenas, no obstante que a nadie se le puede obligar a votar.

Y en Temuco este voto voluntario de integrantes del pueblo mapuche por candidatos no indígenas se notó. Según reporteó AraucaniaDiario, el día sábado 15 de mayo 3 de cada 5 votos para votantes de pueblos originarios, eran depositados para candidatos que no pertenecían a ninguna etnia. Tal es el caso, por ejemplo, de la candidata Manuela Royo.

Con 8.607 votos y en el pacto donde iba el Partido Comunista, Manuela Royo es una abogada que se ha caracterizado por defender a miembros del pueblo mapuche en causas relacionadas a Terrorismo, violencia rural y Derechos Humanos.

En efecto, Royo estuvo presente cuando, en la comunidad de Temucuicui, el hermano del asesinado subinspector Luis Morales de la PDI, asistió a la reunión que se realizó, junto a la madre del fallecido funcionario policial.

Comuneros Mapuche interponen recurso de protección contra APRA
Familiares de subinspector de la PDI asesinado en Temucuicui asisten a reunión organizada en la comunidad

Te puede interesar

Nieta de mujer de 70 años en prisión preventiva: "Mi abuela es acusada injustamente por hurto de madera"

La adulta mayor está en la cárcel luego de una denuncia de las forestales Mininco y Arauco, querella que habría sido apoyada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Dirección del Trabajo detecta irregularidades con 11 trabajadores en la playa Grande de Pucón

En un parque acuático ocho personas fueron enviadas a sus hogares y la estación de expendio de combustible a lanchas no había agua potable ni servicios higiénicos.

Multigremial llama a la autoridad a actuar con firmeza y consistencia

Los empresarios señalaron que se requiere un cambio de gestión profundo y decidido, donde el estado no solo combata, sino que identifique y desarticule a los responsables de estos ataques.

Alcalde de Pucon detecta irregularidades en venta de terrenos del cementerio comunal

En el lugar, el alcalde Sebastián Álvarez Ramírez fue notificado de individuos que vendieron terrenos y propiedades sin autorización. Los empleados y cuidadores del espacio informaron que este problema lleva mucho tiempo sin resolverse.

Adulta mayor de 70 años queda en prisión preventiva tras denuncia de forestales

La familia de Francisca Curihuinca denunció un constante hostigamiento de parte de las forestales Mininco, Arauco y la empresa de guardias de seguridad Maxcom.

Alcalde de Lonquimay revierte medida y Fiesta del Asado de Chivo sí se hará

Eduardo Yáñez viajó a Temuco junto a sus concejales y emprendedores que se verían afectados con la suspensión del evento decretada por el Ejército.