Dolor crónico: una discapacidad invisible que atenta contra la calidad de vida
Los diversos estudios que se han realizado sobre el dolor crónico en Chile, su prevalencia en el país, y los costos económicos y sociales que está generando han puesto una señal de alarma respecto de la necesidad de colocar este problema como eje dentro de lo que se plantea como Estrategia Nacional de Salud (ENS).
El dolor crónico se presenta como una “discapacidad invisible” que atenta contra la calidad de vida y genera más de $600 mil millones en costos, entre tratamientos, licencias médicas y pérdida de productividad.
Expertos en materia de la salud, reconocen la urgencia de abordar de manera planificada y organizada a nivel país esta enfermedad que hoy padecen uno de cada tres chilenos, siendo el lumbago la principal causa entre las patologías musculoesqueléticas que provocan el dolor crónico.
De acuerdo a la publicación, “Propuesta de política pública para el manejo del Dolor Crónico Musculoesquelético (DCME) en Chile", elaborado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, el 32% de la población; es decir, uno de cada tres chilenos, equivalente aproximadamente a 5 millones de personas, sufre de dolor crónico no oncológico asociado a seis patologías identificadas por la Asociación Chilena del Dolor (ACHED) como las de principal prevalencia en el país: lumbago, osteoartrosis de rodilla, dolor de hombro, osteoartritis de cadera, fibromialgia y dolor miofascial.
Costos
Esta enfermedad, como la ha identificado La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) de la OMS, fue el tema central del webinar de Pro Salud Chile “Dolor Crónico, un gran problema de salud en Chile, aún invisible”, donde el Dr. Manuel Espinoza, jefe de la Unidad de Evaluación de Tecnologías en Salud (ETESA-UC) de la Facultad de Medicina UC presentó dos estudios (de carga de enfermedad y de análisis de costos-consecuencias) del dolor crónico en Chile donde dio a conocer que el costo total, directo e indirecto, que provoca el dolor crónico (directos e indirectos) asociado a cinco patologías DCME (lumbago, hombro doloroso, fibromialgia, Osteoartrosis de rodilla y Osteoartrosis de caderas) asciende a $663.471100.207.
Estos datos fueron ratificados por María Mercedes Jeria, jefa del Departamento de Estudios y Desarrollo de la Superintendencia de Salud. Señaló.
"Los costos por SIL por licencias médicas de lumbago y hombro doloroso se han más que triplicado en la década 2011-2021, y más que doblado en el caso de otras enfermedades Osteomusculares (Artrosis de rodilla, Artrosis de cadera, Dolor miofascial y Fibromialgia)”, sostuvo.
Cifras
La Dra. Carolina Rivera, presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Fiフ《ica y de Rehabilitacioフ] (SOCHIMFYR), detalló que el 65% de quienes presentan dolor crónico se le manifiesta con intensidad moderada, un 20% llega a una intensidad severa, mientras que un 44% de los consultados señala que el dolor le ha durado más de un año.
Johanna Acevedo, jefa División de Planificación Sanitaria (DIPLAS) del Ministerio de Salud dio a conocer la incorporación del Dolor Crónico en la ENS 2021 - 2030.
“Entre los ejes estratégicos que se abordarán en la ENS 2021-2030, uno de los que más creció es el que tiene que ver con Funcionamiento y Discapacidad, donde se incluyen las alteraciones músculo esqueléticas, directamente relacionadas con el dolor crónico”, puntualizó Acevedo
“El haber puesto el dolor crónico en la ENS -añadió-, es el primer paso para ir visualizando este problema de salud, darle un abordaje y poder ir integrándolo en los distintos programas de multimorbilidad y esperamos que su incorporación permita ser la herramienta de gestión para la toma de decisión”.
El dolor puede causar un gran impacto en la calidad de vida, la sociedad y el costo de salud, por ende, se debe mejorar y tener una solución efectiva para el dolor crónico que tienen que vivir miles de personas por distintas razones. Así mencionó Jean Jacques Duhart, vicepresidente ejecutivo de Pro Salud Chile.
Se requiere contar con un plan estratégico en dolor crónico a nivel país, con un enfoque integral a lo largo de toda la cadena de valor, con una visión de largo plazo, con normativas, regulaciones y combinando capacidades multidisciplinarias y partiendo, quizás, por una sensibilización social para una mejor comprensión de este gran problema, concluyó.
El dolor crónico es algo que solo la persona que lo padece lo siente, es un dolor silencioso, por ello, se le denomina discapacidad invisible. Es relevante que la población en general conozca de este tipo de enfermedad para así crear una consciencia social.
Te puede interesar
Recambio de veraneantes: en enero ya van más de quinientos reclamos
Una de las principales quejas está relacionada con los paquetes turísticos ofrecidos por agencias de viaje. Las empresas deben respetar y cumplir todo lo informado u ofrecido a través de la publicidad, folleto, afiches, entre otros. Para conocer más consejos y recomendaciones en esta materia, SERNAC dispuso la página www.sernac.cl/turismo.
A casi un año de su fallecimiento revelan detalles del accidente del exPresidente Sebastián Piñera
La Dirección de Aeronáutica Civil emitió un informe que indica -entre otros datos- que el helicóptero se encontraba con sus revisiones y documentación al día.
El chungungo y el huillín están al borde de la extinción: Industria acuícola en la mira
La UICN y la Comisión para la Supervivencia de las Especies alertan sobre el crítico estado de estas dos especies amenazadas por la acuicultura y especies invasoras.
Descendientes de croatas en Chile pueden obtener nacionalidad fácilmente
La empresa AIM Global cuenta con un nuevo servicio de asesoría para quienes estén interesados en realizar este trámite o todos quienes tengan dudas sobre el proceso.
Estados Unidos elimina el uso del colorante rojo N°3 por desarrollar cáncer e hiperactividad
Esta medida refleja un cambio hacia la adopción de prácticas más seguras y naturales en la industria alimentaria y farmacéutica.
Pymes locales exitosas aprenden a darse a conocer y vender en países desarrollados
El Programa Red Mercados es una destacada iniciativa cofinanciada y respaldada por Corfo Metropolitano, cuyo objetivo principal es potenciar la competitividad de las Pymes, obteniendo resultados significativos en la internacionalización de empresas locales.