
Acaparamiento extranjero del mar en Magallanes: El costo oculto del salmón en la Patagonia Austral
La industria salmonera en Magallanes acumula un extenso registro de episodios de contaminación, daños ecológicos y controversias legales.
Los diversos estudios que se han realizado sobre el dolor crónico en Chile, su prevalencia en el país, y los costos económicos y sociales que está generando han puesto una señal de alarma respecto de la necesidad de colocar este problema como eje dentro de lo que se plantea como Estrategia Nacional de Salud (ENS).
Chile y el Mundo09/02/2022El dolor crónico se presenta como una “discapacidad invisible” que atenta contra la calidad de vida y genera más de $600 mil millones en costos, entre tratamientos, licencias médicas y pérdida de productividad.
Expertos en materia de la salud, reconocen la urgencia de abordar de manera planificada y organizada a nivel país esta enfermedad que hoy padecen uno de cada tres chilenos, siendo el lumbago la principal causa entre las patologías musculoesqueléticas que provocan el dolor crónico.
De acuerdo a la publicación, “Propuesta de política pública para el manejo del Dolor Crónico Musculoesquelético (DCME) en Chile", elaborado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, el 32% de la población; es decir, uno de cada tres chilenos, equivalente aproximadamente a 5 millones de personas, sufre de dolor crónico no oncológico asociado a seis patologías identificadas por la Asociación Chilena del Dolor (ACHED) como las de principal prevalencia en el país: lumbago, osteoartrosis de rodilla, dolor de hombro, osteoartritis de cadera, fibromialgia y dolor miofascial.
Esta enfermedad, como la ha identificado La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) de la OMS, fue el tema central del webinar de Pro Salud Chile “Dolor Crónico, un gran problema de salud en Chile, aún invisible”, donde el Dr. Manuel Espinoza, jefe de la Unidad de Evaluación de Tecnologías en Salud (ETESA-UC) de la Facultad de Medicina UC presentó dos estudios (de carga de enfermedad y de análisis de costos-consecuencias) del dolor crónico en Chile donde dio a conocer que el costo total, directo e indirecto, que provoca el dolor crónico (directos e indirectos) asociado a cinco patologías DCME (lumbago, hombro doloroso, fibromialgia, Osteoartrosis de rodilla y Osteoartrosis de caderas) asciende a $663.471100.207.
Estos datos fueron ratificados por María Mercedes Jeria, jefa del Departamento de Estudios y Desarrollo de la Superintendencia de Salud. Señaló.
"Los costos por SIL por licencias médicas de lumbago y hombro doloroso se han más que triplicado en la década 2011-2021, y más que doblado en el caso de otras enfermedades Osteomusculares (Artrosis de rodilla, Artrosis de cadera, Dolor miofascial y Fibromialgia)”, sostuvo.
La Dra. Carolina Rivera, presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Fiフ《ica y de Rehabilitacioフ] (SOCHIMFYR), detalló que el 65% de quienes presentan dolor crónico se le manifiesta con intensidad moderada, un 20% llega a una intensidad severa, mientras que un 44% de los consultados señala que el dolor le ha durado más de un año.
Johanna Acevedo, jefa División de Planificación Sanitaria (DIPLAS) del Ministerio de Salud dio a conocer la incorporación del Dolor Crónico en la ENS 2021 - 2030.
“Entre los ejes estratégicos que se abordarán en la ENS 2021-2030, uno de los que más creció es el que tiene que ver con Funcionamiento y Discapacidad, donde se incluyen las alteraciones músculo esqueléticas, directamente relacionadas con el dolor crónico”, puntualizó Acevedo
“El haber puesto el dolor crónico en la ENS -añadió-, es el primer paso para ir visualizando este problema de salud, darle un abordaje y poder ir integrándolo en los distintos programas de multimorbilidad y esperamos que su incorporación permita ser la herramienta de gestión para la toma de decisión”.
El dolor puede causar un gran impacto en la calidad de vida, la sociedad y el costo de salud, por ende, se debe mejorar y tener una solución efectiva para el dolor crónico que tienen que vivir miles de personas por distintas razones. Así mencionó Jean Jacques Duhart, vicepresidente ejecutivo de Pro Salud Chile.
Se requiere contar con un plan estratégico en dolor crónico a nivel país, con un enfoque integral a lo largo de toda la cadena de valor, con una visión de largo plazo, con normativas, regulaciones y combinando capacidades multidisciplinarias y partiendo, quizás, por una sensibilización social para una mejor comprensión de este gran problema, concluyó.
El dolor crónico es algo que solo la persona que lo padece lo siente, es un dolor silencioso, por ello, se le denomina discapacidad invisible. Es relevante que la población en general conozca de este tipo de enfermedad para así crear una consciencia social.
La industria salmonera en Magallanes acumula un extenso registro de episodios de contaminación, daños ecológicos y controversias legales.
Aunque suelen o pueden confundirse, uno es arquitecto del caos digital y el otro intenta detener el cibercrimen. Aquí te contamos cuáles son los matices que los diferencian.
El uso creciente de la tecnología en la vida diaria de las personas adultas mayores, las expone a riesgos online directos. Aquí consejos para protegerse de estos fraudes.
El país registra su menor tasa de nacimientos, afectando el crecimiento y la economía. Experto de la Universidad Católica de la Santísima Concepción analiza sus efectos.
Proyecto liderado por académico de la Universidad de Talca apunta a generar insumo científico que permita contribuir a la formulación de estrategias de intervención y el diseño de políticas públicas.
La modalidad de venta más usada se basaba en la promesa de venta de parcelas agrícolas que aún no estaban subdivididas y no tenían rol propio.
El excarabinero dice que fueron compañeras de trabajo del liceo Claudio Arrau de Carahue quienes habrían difundido las imágenes del sitio Arsmate.
René Saffirio destacó la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el Concejo Municipal en el rescate de este importante lugar de esparcimiento de la comuna de Pitrufquén.
La mujer y su pareja difundían fotografías y videos íntimos, incluso manteniendo relaciones sexuales, material distribuido a través de X (Twitter) y de Arsmate. Se les denunció además de estafar adultos mayores.
El parlamentario solicitó considerar de manera prioritaria la inclusión de la capital regional, asegurando que ninguna vida se pierda por el frío y la indiferencia.
La Fiscalía Judicial se encuentra investigando los hechos denunciados e informados en exclusiva por AraucaniaDiario. La mujer trabaja en un tribunal de la región y junto a su pareja además habrían estafado a adultos mayores.