
Gran repudio por atentado que dejó a más de 50 familias sin su fuente laboral en Alto Bíobío
El ataque incendiario dejó destruidos al menos 45 camiones y 5 maquinarias en la faena de la central hidroeléctrica de capitales chinos Rucalhue.
Los diversos estudios que se han realizado sobre el dolor crónico en Chile, su prevalencia en el país, y los costos económicos y sociales que está generando han puesto una señal de alarma respecto de la necesidad de colocar este problema como eje dentro de lo que se plantea como Estrategia Nacional de Salud (ENS).
Chile y el Mundo09/02/2022El dolor crónico se presenta como una “discapacidad invisible” que atenta contra la calidad de vida y genera más de $600 mil millones en costos, entre tratamientos, licencias médicas y pérdida de productividad.
Expertos en materia de la salud, reconocen la urgencia de abordar de manera planificada y organizada a nivel país esta enfermedad que hoy padecen uno de cada tres chilenos, siendo el lumbago la principal causa entre las patologías musculoesqueléticas que provocan el dolor crónico.
De acuerdo a la publicación, “Propuesta de política pública para el manejo del Dolor Crónico Musculoesquelético (DCME) en Chile", elaborado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, el 32% de la población; es decir, uno de cada tres chilenos, equivalente aproximadamente a 5 millones de personas, sufre de dolor crónico no oncológico asociado a seis patologías identificadas por la Asociación Chilena del Dolor (ACHED) como las de principal prevalencia en el país: lumbago, osteoartrosis de rodilla, dolor de hombro, osteoartritis de cadera, fibromialgia y dolor miofascial.
Esta enfermedad, como la ha identificado La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) de la OMS, fue el tema central del webinar de Pro Salud Chile “Dolor Crónico, un gran problema de salud en Chile, aún invisible”, donde el Dr. Manuel Espinoza, jefe de la Unidad de Evaluación de Tecnologías en Salud (ETESA-UC) de la Facultad de Medicina UC presentó dos estudios (de carga de enfermedad y de análisis de costos-consecuencias) del dolor crónico en Chile donde dio a conocer que el costo total, directo e indirecto, que provoca el dolor crónico (directos e indirectos) asociado a cinco patologías DCME (lumbago, hombro doloroso, fibromialgia, Osteoartrosis de rodilla y Osteoartrosis de caderas) asciende a $663.471100.207.
Estos datos fueron ratificados por María Mercedes Jeria, jefa del Departamento de Estudios y Desarrollo de la Superintendencia de Salud. Señaló.
"Los costos por SIL por licencias médicas de lumbago y hombro doloroso se han más que triplicado en la década 2011-2021, y más que doblado en el caso de otras enfermedades Osteomusculares (Artrosis de rodilla, Artrosis de cadera, Dolor miofascial y Fibromialgia)”, sostuvo.
La Dra. Carolina Rivera, presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Fiフ《ica y de Rehabilitacioフ] (SOCHIMFYR), detalló que el 65% de quienes presentan dolor crónico se le manifiesta con intensidad moderada, un 20% llega a una intensidad severa, mientras que un 44% de los consultados señala que el dolor le ha durado más de un año.
Johanna Acevedo, jefa División de Planificación Sanitaria (DIPLAS) del Ministerio de Salud dio a conocer la incorporación del Dolor Crónico en la ENS 2021 - 2030.
“Entre los ejes estratégicos que se abordarán en la ENS 2021-2030, uno de los que más creció es el que tiene que ver con Funcionamiento y Discapacidad, donde se incluyen las alteraciones músculo esqueléticas, directamente relacionadas con el dolor crónico”, puntualizó Acevedo
“El haber puesto el dolor crónico en la ENS -añadió-, es el primer paso para ir visualizando este problema de salud, darle un abordaje y poder ir integrándolo en los distintos programas de multimorbilidad y esperamos que su incorporación permita ser la herramienta de gestión para la toma de decisión”.
El dolor puede causar un gran impacto en la calidad de vida, la sociedad y el costo de salud, por ende, se debe mejorar y tener una solución efectiva para el dolor crónico que tienen que vivir miles de personas por distintas razones. Así mencionó Jean Jacques Duhart, vicepresidente ejecutivo de Pro Salud Chile.
Se requiere contar con un plan estratégico en dolor crónico a nivel país, con un enfoque integral a lo largo de toda la cadena de valor, con una visión de largo plazo, con normativas, regulaciones y combinando capacidades multidisciplinarias y partiendo, quizás, por una sensibilización social para una mejor comprensión de este gran problema, concluyó.
El dolor crónico es algo que solo la persona que lo padece lo siente, es un dolor silencioso, por ello, se le denomina discapacidad invisible. Es relevante que la población en general conozca de este tipo de enfermedad para así crear una consciencia social.
El ataque incendiario dejó destruidos al menos 45 camiones y 5 maquinarias en la faena de la central hidroeléctrica de capitales chinos Rucalhue.
En horas de esta madrugada falleció Jorge Mario Bergoglio, primer Papa jesuita y latinoamericano, quien sucedió a Benedicto XVI. En enero de 2018 visitó Temuco.
Es el ataque incendiario más grande en el país en los últimos años.
La RADA compartió experiencias y análisis sobre el impacto positivo de las políticas de basura cero en distintos países, donde han demostrado ser una estrategia efectiva para el desarrollo sostenible.
Especialista de la UTalca aclaró que se trata de un permiso de residencia temporal vigente desde el 2020 y que, para obtenerlo, hay que cumplir con una serie de requisitos.
Ubicado en la comuna de Loncoche, el humedal cuenta con aproximadamente 3,07 hectáreas, las cuales albergan mamíferos, anfibios, aves, peces y más de 70 especies de flora.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El docente de la carrera de Ingeniería Civil Matemática le aplicó una llave de judo en el cuello. En 2022 hizo lo mismo, exigiéndole una disculpa a otro estudiante para liberarlo, a pesar de sus quejas de dolor.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
17 comuneros mapuche se enfrentaron a los gendarmes del recinto, luego de que se les cancelaran las visitas, agrediéndolos e impidiendo que salieran de un patio.
El recurso de Amparo del INDH fue acogido, considerando que Gendarmería no cumplió con lo previsto en las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas.