Termina Estado de Excepción y Subsecretario Monsalve adelanta nuevo plan de seguridad
La nueva medida en "reemplazo" del decreto que permitía el despliegue de las Fuerzas Armadas contempla dialogo, inversión pública y mejor tecnología para las policías.
Fue a eso de las ocho de la mañana que el Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve ingresó a la Delegación Presidencial para reunirse con autoridades policiales, específicamente Carabineros de Chile y con la Policía de Investigaciones para encabezar el comité policial que se realiza cada semana.
En la ocasión, se abordaron temas importantes que ocurrieron durante la semana, para determinar posibles acciones a tomar respecto a lo acontecido. Pero sobre todo se abordó el término del Estado de Excepción tras mantenerse por a lo menos cinco meses en la macrozona sur.
El decreto permitía el despliegue de más de 900 efectivos de las Fuerzas Armadas desde las provincias de Malleco y Cautín, en La Araucanía y en Arauco y Biobío en la Región del Biobío para apoyar las labores de Carabineros y la Policía de Investigaciones sobre todo en zonas rurales, sectores en donde se concentran los ataques incendiarios.
Pero esto no es desconocido, pues el gobierno de Gabriel Boric, antes de asumir, ya había adelantado que no se renovaría este decreto que se mantuvo por 165 días en la macrozona sur, pues aseguraron optar por un proceso de dialogo con todos los actores involucrados en el "denominado conflicto".
Nuevo plan de seguridad
Por esto, es que en medio de la visita del Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, se confirmó el trabajo en un nuevo plan de seguridad para la zona, el cual se podría decir "reemplazará el Estado de Excepción" para no dejar "abandonada a la región" y tener una buena salida de las Fuerzas Armadas.
Y es que debido a que esta salida de los militares de la zona, ha generado cierto temor en los gremios productivos, y en las familias que se han visto afectadas por los más de 1.200 atentados ocurridos durante el 2021 y la seguidilla de eventos violentos registrados durante este 2022, es que la autoridad de gobierno adelantó parte de este plan.
Dialogo, inversión pública y mejor tecnología para las policías son parte de este nuevo plan de seguridad para La Araucanía y las zonas que se han visto afectadas por hechos violentos. Además, consiste en coordinar el trabajo territorial con los jefes comunales. Tal como se hizo en su visita a la región, en donde se reunió con distintos alcaldes de La Araucanía.
Cabe mencionar que para esta nueva medida, Carabineros le habría pedido al Ejército la posibilidad de mantener en La Araucanía 20 carros blindados Mowag, para continuar con el uso de este equipamiento, el cual permite entregar protección a las policías cuando se desplazan por las denominadas “zonas rojas” de las provincias de Malleco y Cautín.
Te puede interesar
Desde Quinquén denuncian violento allanamiento de la PDI
Acusaron además de haber apuntado con armas de fuego a niños de 5, 9, 12 y 13 años, sin permitir que sus madres o un adulto estuviera con ellos.
Pequeños agricultores y parceleros de Temuco y Padre Las Casas no podrán sembrar este año
El Gobierno suspendió las quemas agrícolas en el periodo habilitado para quemar en el mes de marzo y desde el 1 de abril el PDA no permite hacerlo.
Exdelegado José Montalva lidera las preferencias para diputado en la capital regional
Aparecen marcando también por primera vez Daniel Sandoval, Marcelo Carrasco y otros precandidatos al Parlamento, según la encuesta de Terrae Consultores.
Hombre acusado de quemar casa de su excónyuge podría haber asesinado a su hermano también
Alexis Paillal se mantiene detenido mientras se realizan los peritajes al cuerpo de su hermano, ya que se evidenció la acción de terceras personas en su muerte.
Harold Mayne-Nicholls pasa a Kaiser en Temuco y queda segundo luego de Evelyn Matthei
La encuesta Terrae Consultores midió la intención de voto presidencial en la capital regional y evaluó preferencias en parlamentarios e imagen municipal.
Más de 4 mil parceleros de Temuco y Padre Las Casas podrían quedar sin sembrar
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.