Tribunal Ambiental falla a favor de la comunidad y no autoriza central hidroeléctrica en Pucón
El caso fue llevado por los abogados de la ONG Fima, quienes representaron a la comunidad del sector Huife en contra de la autorización favorable del SEA, asegurando que el proyecto tendría un impacto ambiental muy grande para la zona lacustre.
Tras una larga lucha ante los tribunales ambientales, el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia resolvió dejar nula la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto de la Central Hidroeléctrica Llancalil, en el sector Huife, de la comuna de Pucón, lo que significa que este proyecto no podrá ser realizado.
Así lo informó la directora de la Dirección de Aseo, Ornato y Medio Ambiente de la municipalidad de Pucón Evelyn Silva, quien expresó su alegría por este fallo que permitirá que el proyecto quede nulo y finalmente no se lleve a cabo.
"... como municipalidad estamos muy contentos por esta noticia, que nos da luces de poder pensar que estos proyectos que afectan nuestros ecosistemas sean invalidados por su nula compatibilidad con el territorio", señaló.
Mencionar que en este proceso participó toda la comunidad, lo que dijeron, demuestra que el trabajo en conjunto es sumamente importante, pues el proyecto queda totalmente anulado y no puede continuar, lo que para los vecinos del sector y la comunidad en general, "es una gran noticia”.
ONG Fima
Cabe destacar que el caso fue llevado por los abogados de la ONG Fima quienes representaron a los demandantes ante los tribunales ambientales durante años, asegurando que el proyecto tendría un impacto ambiental muy grande para la zona.
Uno de los abogados que llevó adelante los alegatos en el tercer tribunal ambiental de Valdivia, Antonio Madrid, comentó que “están muy contentos por este logro y muy satisfechos pues el tribunal acogió una de las reclamaciones que presentaron en contra de la resolución que dictó el Servicio de Evaluación Ambiental en la causa de la Central Hidroeléctrica Llancalil”.
"Excelentes noticias ambientales para nuestra comuna, que tras años de lucha se ha logrado ante los Tribunales Ambientales ha logrado anular el proyecto que atacaba directamente la flora y fauna de nuestra comuna", sostuvo Madrid.
Antecedentes Históricos
Desde el año 2014 la comunidad de Llancalil se opuso tenazmente a un proyecto hidroeléctrico que ocuparía un tramo de 16 hectáreas y afectaría los ríos Llancalil en más de 2 mil metros y el río Liucura, en cerca de 3 mil metros, destruyendo la flora y fauna del sector.
La historia se remonta a un 30 de abril del año 2014, cuando a través de un medio de comunicación se encienden las alarmas de la ejecución de un megaproyecto hidroeléctrico en la zona de Llancalil.
Posteriormente el 18 de abril de 2018, se presenta a evaluación ambiental el proyecto “Pequeña Central Hidroeléctrica Llancalil”, mediante una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). La que fue declarada admisible y acogida a trámite por la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental de La Araucanía.
Gobierno de Piñera autoriza
El 9 de julio de 2019, se llevó a efecto la sesión de la Comisión de Evaluación de La Araucanía, aprobándose por 10 votos a favor y uno en contra, el del Intendente de la época Jorge Atton Palma. Dicha decisión se materializó a través de la dictación de la resolución de calificación ambiental, por medio de la cual la autoridad ambiental resolvió calificar favorablemente la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto “Pequeña Central Hidroeléctrica Llancalil”, de Inversiones Huife Ltda.
Desde ese momento el municipio de Pucón, junto a organizaciones indígenas, juntas de vecinos, empresarios turísticos y vecinos del sector de Huife, comenzaron a coordinar las acciones jurídicas en contra de un proyecto hidroeléctrico que por sus características traería graves consecuencias en su entorno.
La municipalidad de Pucón en representación de la comunidad residente de Llancalil realizó una reclamación ante el Tercer Tribunal Ambiental en contra de la resolución Exenta N° 32, el 11 de agosto del año 2020 por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de La Araucanía, quienes rechazaron esta solicitud.
El 28 de septiembre del año 2020 las personas naturales y/o jurídicas no observantes, que estaban en contra de la hidroeléctrica, actuaron como titulares del recurso de invalidación y fueron representados por la ONG Fima, todo esto bajo el mandato ya constituido por el intermedio del municipio de Pucón.
Te puede interesar
Desde Quinquén denuncian violento allanamiento de la PDI
Acusaron además de haber apuntado con armas de fuego a niños de 5, 9, 12 y 13 años, sin permitir que sus madres o un adulto estuviera con ellos.
Pequeños agricultores y parceleros de Temuco y Padre Las Casas no podrán sembrar este año
El Gobierno suspendió las quemas agrícolas en el periodo habilitado para quemar en el mes de marzo y desde el 1 de abril el PDA no permite hacerlo.
Exdelegado José Montalva lidera las preferencias para diputado en la capital regional
Aparecen marcando también por primera vez Daniel Sandoval, Marcelo Carrasco y otros precandidatos al Parlamento, según la encuesta de Terrae Consultores.
Hombre acusado de quemar casa de su excónyuge podría haber asesinado a su hermano también
Alexis Paillal se mantiene detenido mientras se realizan los peritajes al cuerpo de su hermano, ya que se evidenció la acción de terceras personas en su muerte.
Harold Mayne-Nicholls pasa a Kaiser en Temuco y queda segundo luego de Evelyn Matthei
La encuesta Terrae Consultores midió la intención de voto presidencial en la capital regional y evaluó preferencias en parlamentarios e imagen municipal.
Más de 4 mil parceleros de Temuco y Padre Las Casas podrían quedar sin sembrar
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.