RADA participa de primera reunión por tratado para detener la contaminación con plásticos
Se busca firmar un tratado que detenga la fabricación y uso de plásticos a nivel mundial.
Desde el lunes 28 de noviembre al viernes 2 de diciembre se está realizando el INC-1 en Punta del Este, Uruguay. El encuentro, en el que participan gobiernos miembros de la UNEA, pretende crear un instrumento global que detenga la contaminación por plásticos, con un enfoque que considera el ciclo completo de la vida del material. El tratado será jurídicamente vinculante para los países que lo firmen y ratifiquen.
Desde las organizaciones de la sociedad civil que están participando en el encuentro, se espera que el tratado sea lo más ambicioso posible y considere especialmente que: se reduzca la producción del plástico, y se limite su uso sólo a los esenciales, se prohíba el uso de aditivos tóxicos en su fabricación, se regulen las exportaciones de residuos plásticos, no se considere la incineración ni el reciclaje químico como solución posible, y la participación de recicladores de base y de la sociedad civil en el desarrollo del tratado, así como en futuras negociaciones.
Por la reducción de la producción, contra los aditivos tóxicos y las falsas soluciones
En conferencia de prensa, las organizaciones de la sociedad civil de Latinoamérica y El Caribe presentes en el evento expusieron las ideas fundamentales para el INC-1. Larisa de Orbe, de Acción Ecológica de México, declaró que “estamos empujando que este tratado tenga un componente muy fuerte de protección a la salud. Los plásticos son un material que se hace a partir de combustibles fósiles, lo cual tiene su impacto en el cambio climático, pero se le añaden también otras sustancias y químicos que afectan el sistema endocrino y dañan directamente la salud de todos los ecosistemas y personas”.
Por su parte, Mirko Moskat, del Taller Ecologista en Argentina, sostiene que “necesitamos un tratado que evite las falsas soluciones. En ocasiones, la industria plástica busca impulsar la incineración de residuos bajo eufemismos como valorización o recuperación energética. La verdad es que la incineración es una tecnología cara, costosa, que contamina, genera enormes impactos ambientales y que genera una dependencia de los gobiernos en relación a enviar residuos a este tipo de instalaciones industriales”.
Por último, Alejandra Parra, de la Red de Acción por los Derechos Ambientales y la Alianza Basura Cero Chile, hizo un llamado a la acción, pidiendo informarse y difundir, así como exhortar a nuestros gobiernos a tomar una posición fuerte para lograr que este tratado sea efectivo y detenga la contaminación por plásticos en el mundo.
Hito: Inclusión histórica de los recicladores en las negociaciones del tratado de plásticos.
Recicladores de base
Este martes se anunció la creación del “Grupo de amigos de los recicladores de base” en las negociaciones del tratado global de plásticos, según informó GAIA (Alianza Global para Alternativas a la Incineración). Esto supone un hecho histórico, ya que es primera vez que se incluye a recicladores de base en negociaciones internacionales, siendo respaldados por los países participantes.
Soledad Mella, Presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Chile (ANARCH), se mostró conforme con la creación del nuevo grupo y agregó que “Ahora, el desafío más grande es que el proceso sea realmente vinculante y que tomen en cuenta nuestra demanda, que es una transición justa, que garantice la participación de los recicladores en toda la cadena del reciclaje y en cada negociación, y que las leyes que se implementen vean al reciclador como parte fundamental de la cadena de reciclaje.”
Según informa GAIA, en América Latina y el Caribe se calcula que el sector informal proporciona entre el 50 y el 90% de los materiales reciclables que utiliza la industria local o que se exportan, pero sólo recibe el 5% de los beneficios. Este tipo de realidades son los que se intentará cambiar en el tratado resultante del INC-1.
Alianza Basura Cero Chile se reúne con delegación del gobierno
Dentro de las acciones que la Alianza ha realizado en el marco de este primer INC (de cinco), los representantes de la sociedad civil se reunieron el martes 29 con la delegación chilena compuesta por personeros del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Medio Ambiente. En este contexto, Manuel Rojo, del Colectivo Viento Sur y coordinador de la Alianza, reiteró la necesidad de que el tratado reduzca la producción de plástico, y la necesidad de una participación ciudadana permanente y en colaboración para que la posición del gobierno de Chile sea alineada con la de las organizaciones que defienden el medio ambiente y la salud de las personas.
Chile: país exportador de residuos plásticos
Un informe realizado por la Alianza Basura Cero Chile reveló que Chile exportó más de 72 mil toneladas de residuos plásticos entre 2015 y 2020, principalmente a países de Asia Pacífico y Latinoamérica. Esta situación refleja la complejidad de un problema a nivel mundial: los países más ricos no se hacen cargo de sus residuos plásticos y los exportan a otras naciones sin un rastreo de qué sucede con ellos después.
Esta es una de las temáticas que está siendo abordada con urgencia en el INC-1, la regulación de este comercio transfronterizo de residuos plásticos. El informe completo “Situación Actual sobre la Importación y Exportación de Residuos Plásticos en Chile” puedes revisarlo en este link.
Te puede interesar
Continúa el cierre de plantas para quemar basura WTE en Estados Unidos
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
Schubert convoca a reunión con agricultores y autoridades por suspensión de quemas agrícolas
El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.
Hogar de Cristo necesita 10 mil nuevos socios para ayudar a las personas mayores en pobreza
Este 1 de abril la fundación de Alberto Hurtado inicia una activa campaña para sumar socios que contribuyan a fortalecer y aumentar los servicios de atención domiciliaria de personas mayores.
Historiador José Bengoa: "no se puede hacer una comisión de paz teniendo preso a Héctor Llaitul"
"Cuando se hace la paz, se hace la paz con los que están en guerra, ese es un principio elemental ... si uno conversa con los amigos, bueno, no conversa con nadie”, dijo.
René Saffirio es el primer gobernador regional en comprometerse con "Basura Cero"
La máxima autoridad regional es la primera en el país en declarar que este sistema de tratamiento de residuos sólidos es lo que se quiere hacer para la región.
Más de 20 millones de pesos figuran ganando trabajadores de la Corporación de Desarrollo
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.