Apenas un 5% de los homicidios o lesiones ocurridos en la Macrozona Sur terminó con condena
El centro de estudios Observatorio Judicial presentó el primer informe relativo a homicidios y lesiones, que busca dar cuenta del estado de tramitación y los resultados judiciales de 211 de estas causas registradas en la Macrozona Sur -regiones de Biobío, la Araucanía, los Ríos y los Lagos- entre los años 2018 y 2022.
Grave es lo que muestra el estudio elaborado por el Observatorio Judicial, que analizó el estado de tramitación de causas por homicidios y lesiones (144 y 67 respectivamente) en la Macrozona Sur entre los años 2018 y 2022, ya que reflejó el precario estado de la Justicia en la región.
De los resultados destaca la inefectividad del sistema de persecución penal para obtener condenas para quienes cometen homicidios en la Macrozona Sur. En efecto, apenas un 5% de las causas terminaron en condena, en cambio, la mayoría de las causas terminan por decisión de no perseverar o se archivaron provisionalmente.
Imputado desconocido en caso de homicidios
La constante a lo largo de todo el periodo es que los imputados desconocidos superan de manera importante el escaso número de imputados conocidos. En efecto, los imputados desconocidos representan el 87,5% de los casos. Para la Directora de Observatorio Judicial y autora del informe, Andrea Martínez, “esto tiene efectos procesales pues no hay otra opción que seguir la acción contra "quien resulte responsable".
Junto a ello, al no tener un imputado determinado, no se puede decretar medidas cautelares ni menos formalizar la investigación contra los presuntos responsables”. Para Martínez, “si bien, proporcionalmente el año 2022 representa una baja en la ocurrencia de delitos de homicidios y lesiones, ello no es indicativo de una mayor seguridad o una mayor eficacia en los procesos judiciales”.
Formalizaciones
En cuanto a las formalizaciones, en 2022 se registraron apenas una causa formalizada para homicidios y una para lesiones, registrándose 11 causas de homicidio sin formalizar y 13 para el caso de lesiones.
Para el Presidente de la Multigremial de la Araucanía, Patricio Santibáñez, “si bien en la generalidad de los casos existen detenidos ,pero aparentemente, respecto a los delitos más graves como son atentados incendiarios y ataques armados no existen detenidos y seguimos en la impunidad total. Prácticamente todos los días ocurren ataques incendiarios y no se puede desinformar respecto a la situación de violencia que sigue presente en la Macrozona Sur”.
Revisar informe completo aquí: Informe Violencia en la Macrozona Sur 2018-2022 I - Homicidios y lesiones.pdf
Te puede interesar
Huenchumilla pide mesura y prudencia ante declaraciones por incendios forestales
El senador calificó de "temerarias" las palabras de la ministra Carolina Tohá e invitó a la derecha a instruirse antes de pedir la aplicación de la ley Antiterrorista, la cual aún no está vigente.
Desde el Bloque Fuerza Mapuche piden a La Moneda aclarar dichos de la ministra Tohá
"En estos momentos no podemos contribuir o no se puede contribuir a un clima de confrontación y de odio", manifestaron.
Diputado Mellado apoya a Tohá y responde al gobernador René Saffirio
El parlamentario dijo que los incendios son atentados terroristas y que el gobernador no lo comparte, porque cuando era diputado votó en contra de la ley de Robo de Madera.
Consejera nacional mapuche pide llamar al orden a la ministra Tohá o pedirle la renuncia
Ana Llao rechazó sus declaraciones que vinculan los incendios forestales a las reivindicaciones territoriales y señaló que es una acusación grave hacia todo el pueblo mapuche.
Aucán Huilcamán: "Nueva ley Antiterrorista limpia definitivamente la imagen de la dictadura"
El líder mapuche señaló que en 2013 el relator especial de las Naciones Unidas Ben Emersson, concluyó que “no había terrorismo en la Macrozona Sur".