Docentes trabajan con comunidades escolares para enfrentar la crisis socioecológica de la región
Hallazgos de cámaras trampa, así como talleres de prevención de aludes y cartografías para reconectar con la naturaleza, son algunas de las iniciativas lideradas por profesores de La Araucanía.
La crisis socioecológica afecta de diversas formas a la Región de La Araucanía, deforestación, erosión y desastres, son sólo algunas de las variables en una de las zonas con mayor ocurrencia de incendios forestales entre 2017-2022 en Chile. Ante esta realidad, profesores de la región decidieron emprender acciones junto a sus escuelas en el marco del programa Docente Activo de Fundación Mar Adentro.
Organizados en ocho duplas provenientes de distintos establecimientos educacionales, diversos educadores buscaron crear estrategias para avanzar hacia una formación socioecológica, metodologías de autoconocimiento para el cuidado de la naturaleza y creaciones colectivas de arte y ciencia para reconectar con los territorios habitados.
En particular, abordamos la instalación de cámaras trampa en el Parque Nacional Villarrica por parte del Colegio Pucón, que derivó en la creación de décimas; instancias de prevención de aludes del Complejo Monseñor Francisco Valdés Subercaseaux, Curarrehue; y cartografías basadas en experiencias junto a comunidades mapuche en el Liceo Tecnológico Monte María, Pucón.
Décimas para vivenciar el territorio
“Ecosistemas en riesgo/ pumas testigos del tiempo/ zorros huyendo por mil/ madre tierra enfrenta duros tormentos/ a manos del humano vil”, son algunos de los versos escritos en DÉCIMAS por estudiantes del Colegio Pucón en talleres mediados por los docentes a cargo de proyectos medioambientales Manuel Calcagni (historia) y Constanza Salas (inglés), los mismos profesores que impulsaron la creación del “Hongo Rap” con niños/as de cuarto básico.
Sobre las décimas, Calcagni explicó que “describen las imágenes halladas en una decena de cámaras trampa en el Parque Nacional las cuales dan cuenta de la interacción entre especies nativas –como güiñas, zorros y pumas– introducidas e invasoras”. En este sentido, explicó, observaron la convivencia de perros con la fauna del lugar, cuestión que implica riesgos y que permite contar con insumos relevantes para manejo y conservación.
En cuanto a Docente Activo, contexto de estas acciones por la naturaleza, desde Fundación Mar Adentro (FMA) señalaron que el programa “nos invita a regenerarnos y nutrirnos con inspiraciones que promueven el aprendizaje y enseñanza de prácticas educativas que reflejan la forma en que nos relacionamos con nosotros mismos y la naturaleza, a partir de nociones artísticas, bioculturales y biológicas”, reuniendo reflexiones sobre logros y adversidades vividas en comunidades escolares de La Araucanía.
Formación socioemocional y prevención de desastres
Este año, un aluvión en Curarrehue afectó a una familia que quedó sepultada bajo un desprendimiento. Recordado es también el alud de 2005 por parte de la población, de manera que profesores del Complejo Monseñor Francisco Valdés Subercaseaux decidieron hacerse cargo del rol de la educación para prevenir estos desastres.
Todo comenzó con el deseo de articular una investigación desde el departamento de ciencias naturales acerca del flujo de detritos –proceso de remoción y transporte de sedimentos– explicó la profesora de inglés Jocelyn Vega Quirquitripay, quien se hizo parte de Docente Activo junto a Bella Collao, quien concibió la iniciativa.
Así, se han capacitado junto al área de conservación de FMA para “sensibilizar, comprender causales de los desastres y prevenir”, lo que buscarán potenciar a través de talleres en terreno y difusión en medios locales. Entre las actividades han salido a observar con los alumnos zonas deforestadas en el bosque nativo que rodea la escuela, con foco en suelos, conocer afluentes de agua donde la gente construye sus casas, contener cortes de tierra utilizando árboles nativos, así como no alterar cauces naturales y vincular conocimiento ancestral con acercamientos teóricos.
Otra iniciativa que busca tomar impulso en estas últimas semanas de clase es la que se está planificando por estos días en el Liceo Tecnológico Monte María de Pucón. Jairo Troppa (educación tecnológica), quien ha participado en diversas versiones de Docente Activo, se unió a la educadora Marcela Villarroel (artes visuales) para potenciar la formación socioemocional en vínculo con la cosmovisión mapuche asimilada a fenómenos de la naturaleza.
Así, saldrán a una ruca de una profesora de mapudungun para explorar conocimientos sobre volcanes, el viento puelche y saberes bioculturales sobre la cuenca del río Toltén. “Luego, haremos cartografías de las emociones vividas y reflexionaremos sobre cómo entablar relaciones más sensibles con el entorno natural”, explicó Troppa, quien manifestó que, pese a vivir en una región con una amplia biodiversidad, muchas veces las planificaciones curriculares no contemplan la relevancia de conectar con el territorio desde etapas formativas.
Te puede interesar
SernamEG apelará por cambio de medida cautelar de alcalde de Victoria
La medida busca hacer que el edil vuelva al arresto domiciliario total, medida que fue levantada ayer con la anuencia de la fiscalía regional.
Diputado Mellado denuncia mal estado del camino Icalma-Melipeuco
Tras su visita por la zona cordillerana, el parlamentario solicitó al Gobierno el arreglo de los caminos y este viernes se concretaron los primeros trabajos.
Denuncian acoso a defensora del Medio Ambiente por rechazar WTE Araucanía
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
Alcantarillado de Aguas Araucanía estaría colapsado en Villarrica
De acuerdo a un video viralizado en redes sociales, las aguas servidas estarían saliendo a metros de un restaurant y en plena zona de juegos infantiles.
Vecinos culpan a la Conaf por burocracia que impide quemar ramas y desechos en invierno
Acusan que para cualquier quema se requiere enviar fotografías georreferenciadas y que se autorice un plan de quema, lo que muchos no pueden hacer.
Colisión por alcance de bus JetSur dejó tres personas atrapadas y un pasajero fallecido
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.