
Dos meses lleva presa anciana mapuche denunciada por el Gobierno, forestal Arauco y Mininco
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
Hallazgos de cámaras trampa, así como talleres de prevención de aludes y cartografías para reconectar con la naturaleza, son algunas de las iniciativas lideradas por profesores de La Araucanía.
La Región21/11/2023La crisis socioecológica afecta de diversas formas a la Región de La Araucanía, deforestación, erosión y desastres, son sólo algunas de las variables en una de las zonas con mayor ocurrencia de incendios forestales entre 2017-2022 en Chile. Ante esta realidad, profesores de la región decidieron emprender acciones junto a sus escuelas en el marco del programa Docente Activo de Fundación Mar Adentro.
Organizados en ocho duplas provenientes de distintos establecimientos educacionales, diversos educadores buscaron crear estrategias para avanzar hacia una formación socioecológica, metodologías de autoconocimiento para el cuidado de la naturaleza y creaciones colectivas de arte y ciencia para reconectar con los territorios habitados.
En particular, abordamos la instalación de cámaras trampa en el Parque Nacional Villarrica por parte del Colegio Pucón, que derivó en la creación de décimas; instancias de prevención de aludes del Complejo Monseñor Francisco Valdés Subercaseaux, Curarrehue; y cartografías basadas en experiencias junto a comunidades mapuche en el Liceo Tecnológico Monte María, Pucón.
“Ecosistemas en riesgo/ pumas testigos del tiempo/ zorros huyendo por mil/ madre tierra enfrenta duros tormentos/ a manos del humano vil”, son algunos de los versos escritos en DÉCIMAS por estudiantes del Colegio Pucón en talleres mediados por los docentes a cargo de proyectos medioambientales Manuel Calcagni (historia) y Constanza Salas (inglés), los mismos profesores que impulsaron la creación del “Hongo Rap” con niños/as de cuarto básico.
Sobre las décimas, Calcagni explicó que “describen las imágenes halladas en una decena de cámaras trampa en el Parque Nacional las cuales dan cuenta de la interacción entre especies nativas –como güiñas, zorros y pumas– introducidas e invasoras”. En este sentido, explicó, observaron la convivencia de perros con la fauna del lugar, cuestión que implica riesgos y que permite contar con insumos relevantes para manejo y conservación.
En cuanto a Docente Activo, contexto de estas acciones por la naturaleza, desde Fundación Mar Adentro (FMA) señalaron que el programa “nos invita a regenerarnos y nutrirnos con inspiraciones que promueven el aprendizaje y enseñanza de prácticas educativas que reflejan la forma en que nos relacionamos con nosotros mismos y la naturaleza, a partir de nociones artísticas, bioculturales y biológicas”, reuniendo reflexiones sobre logros y adversidades vividas en comunidades escolares de La Araucanía.
Este año, un aluvión en Curarrehue afectó a una familia que quedó sepultada bajo un desprendimiento. Recordado es también el alud de 2005 por parte de la población, de manera que profesores del Complejo Monseñor Francisco Valdés Subercaseaux decidieron hacerse cargo del rol de la educación para prevenir estos desastres.
Todo comenzó con el deseo de articular una investigación desde el departamento de ciencias naturales acerca del flujo de detritos –proceso de remoción y transporte de sedimentos– explicó la profesora de inglés Jocelyn Vega Quirquitripay, quien se hizo parte de Docente Activo junto a Bella Collao, quien concibió la iniciativa.
Así, se han capacitado junto al área de conservación de FMA para “sensibilizar, comprender causales de los desastres y prevenir”, lo que buscarán potenciar a través de talleres en terreno y difusión en medios locales. Entre las actividades han salido a observar con los alumnos zonas deforestadas en el bosque nativo que rodea la escuela, con foco en suelos, conocer afluentes de agua donde la gente construye sus casas, contener cortes de tierra utilizando árboles nativos, así como no alterar cauces naturales y vincular conocimiento ancestral con acercamientos teóricos.
Otra iniciativa que busca tomar impulso en estas últimas semanas de clase es la que se está planificando por estos días en el Liceo Tecnológico Monte María de Pucón. Jairo Troppa (educación tecnológica), quien ha participado en diversas versiones de Docente Activo, se unió a la educadora Marcela Villarroel (artes visuales) para potenciar la formación socioemocional en vínculo con la cosmovisión mapuche asimilada a fenómenos de la naturaleza.
Así, saldrán a una ruca de una profesora de mapudungun para explorar conocimientos sobre volcanes, el viento puelche y saberes bioculturales sobre la cuenca del río Toltén. “Luego, haremos cartografías de las emociones vividas y reflexionaremos sobre cómo entablar relaciones más sensibles con el entorno natural”, explicó Troppa, quien manifestó que, pese a vivir en una región con una amplia biodiversidad, muchas veces las planificaciones curriculares no contemplan la relevancia de conectar con el territorio desde etapas formativas.
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
En el marco del mes de la mujer se analizó esta problemática que según estadísticas, afectan a un 85% de las mujeres que ocupan la red.
El legislador expresó su preocupación por la ausencia de autoridades con experiencia en la nueva cartera, particularmente en la región, donde aún no se designa un seremi titular.
La cifra se distribuye en La Araucanía de manera desigual entre los municipios de la región, pero ello tiene un motivo: se estableció un coeficiente de distribución que analiza las necesidades y condiciones específicas para cada comuna, algo que ocurre con todos los municipios del país.
René Saffirio destacó la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el Concejo Municipal en el rescate de este importante lugar de esparcimiento de la comuna de Pitrufquén.
Luego de una denuncia del diputado Miguel Mellado, la Contraloría detectó falta de acciones concretas de conservación, reparación y regularización del inmueble.
El candidato presidencial de derecha del Partido Nacional Libertario criticó el apoyo a pequeños agricultores a través del Indap, INIA o CNR.
El parlamentario desaforado quedó en libertad ayer tras pagar una fianza de $40 millones, decisión que la fiscalía regional apelará buscando hacer que vuelva a la cárcel de Temuco.
Luego de una denuncia del diputado Miguel Mellado, la Contraloría detectó falta de acciones concretas de conservación, reparación y regularización del inmueble.
René Saffirio destacó la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el Concejo Municipal en el rescate de este importante lugar de esparcimiento de la comuna de Pitrufquén.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).