
Dos meses lleva presa anciana mapuche denunciada por el Gobierno, forestal Arauco y Mininco
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
Una herramienta pedagógica y de archivo que quedará en la biblioteca pública de la localidad cordillerana que busca incentivar la educación socioambiental en las escuelas de la región.
La Región20/11/2023El hito de entrega de la maleta “La memoria del bosque” contempla una lectura poética de la profesora intercultural Silvia Navarro y un diálogo intersectorial llamado “Hacia una conservación biocultural: Educación, memoria y saberes locales”, instancia organizada por Fundación Mar Adentro y el Municipio de Curarrehue. Mediante la escucha, los recuerdos y la exploración sensorial, daremos a conocer un objeto que nos sumerge en los sabores y saberes del bosque nativo de La Araucanía, donde los asistentes de la Biblioteca Municipal de Curarrehue podrán descubrir diversas historias relacionadas con los alimentos silvestres.
Actividad gratuita previa inscripción en este link: bit.ly/3u82XWX
Dónde: Biblioteca Pública de Curarrehue (Av. Estadio 550)
En el interior de la maleta se encuentra una postal sonora con relatos de mujeres recolectoras, fanzines y objetos creados de forma colectiva que ponen en valor las experiencias de distintas generaciones que conforman el patrimonio biocultural de la Araucanía Andina.
“Los piñones, avellanas y la amplia variedad de semillas que conocemos hoy, así como los saberes relacionados con sus cuidados y preparaciones, son el resultado de prácticas y conocimientos ancestrales transmitidos de generación en generación. Estos alimentos constituyen parte del patrimonio biocultural de La Araucanía, cuya diversidad está relacionada con las experiencias de sus habitantes y a la salud de los ecosistemas”, señalaron desde Fundación Mar Adentro.
El diseño y elaboración de esta maleta, a cargo de Estudio Repisa e Ina Diseño, da cuenta del resultado de una investigación y trabajo colectivo titulado “La memoria del bosque”, que data de 2021. La primera etapa del proyecto estuvo a cargo de la bióloga Constanza Monterrubio y Fundación Mar Adentro, como parte del programa de Residencias Bosque Pehuén. A través de la realización de talleres, entrevistas y diversas acciones con la comunidad local, esta iniciativa ha tenido como objetivo concientizar y valorar el patrimonio biocultural alimentario de la Araucanía Andina.
El resultado de esta investigación y trabajo colectivo constituye un repositorio de memoria donde se encuentra una variedad de objetos que nos invitan a explorar la riqueza biocultural de los bosques de la zona andina a través de los sentidos, ofreciendo una nueva perspectiva para apreciar la diversidad de las identidades culturales que habitan el territorio. Esta experiencia también nos incita a reflexionar sobre la profunda interconexión entre la salud de nuestros cuerpos y la salud de los bosques.
¿Qué transporta la maleta?
Al abrir la maleta nos encontraremos con diversos formatos. La Postal sonora La Memoria del Bosque disponible por medio de un código QR y audífonos, aborda la tradición alimentaria de esta zona, la cual ha sido influenciada y nutrida por las mujeres recolectoras, quienes por medio de sus prácticas, recetas y preparaciones han conservado un profundo conocimiento sobre el territorio.
“Los alimentos que conforman la cocina de un determinado territorio nos habla de sus suelos, clima y ciclos; de su historia, las personas que han ido, las que fueron desplazadas, las que han llegado, y las que preparan el terreno para las que vendrán”, afirma Constanza Monterrubio en el texto “Interdependencia, alimento, memoria y territorio” del libro colaborativo “Con/vivir: arte y ecología en la educación”.
Para rescatar estas memorias, se llevaron a cabo entrevistas a mujeres recolectoras provenientes de las comunas de Panguipulli y Curarrehue. Silvia Navarro Manquilef, Sudelia Neculpan, Olga Vázquez y Catalina Meza, comparten sus recuerdos y memorias en torno a los alimentos silvestres que se encuentran en este territorio a través de una postal sonora que se puede escuchar mediante un dispositivo de audio integrado en la maleta La memoria del Bosque.
En la maleta también encontramos el Fanzine “La memoria del bosque”. Gracias a la colaboración con la artista, diseñadora editorial y directora de la plataforma Estudio Repisa, Sandra Marín, se creó este objeto inspirado en las experiencias e historias rescatadas en la postal sonora.
Asimismo, con el fin de activar la misma publicación se desarrolló un taller de fanzine, en la que niños, niñas, jóvenes y adultos mayores de Curarrehue participaron de una experiencia de aprendizaje y memoria colectiva a través de la confección de un libro colaborativo llamado “Acto de Paz, un segundo de naturaleza”, que también está disponible en la maleta. En sus páginas hallaremos diversas formas de relacionarse con la naturaleza, alimentos y prácticas como la recolección, manifestados a través de la exploración con manchas y dibujos. Para dar vida a este libro, se utilizaron pigmentos y lápices pasteles artesanales, elaborados por Pigmenta Lab a partir de la recolección de muestras naturales de Bosque Pehuén.
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
En el marco del mes de la mujer se analizó esta problemática que según estadísticas, afectan a un 85% de las mujeres que ocupan la red.
El legislador expresó su preocupación por la ausencia de autoridades con experiencia en la nueva cartera, particularmente en la región, donde aún no se designa un seremi titular.
La cifra se distribuye en La Araucanía de manera desigual entre los municipios de la región, pero ello tiene un motivo: se estableció un coeficiente de distribución que analiza las necesidades y condiciones específicas para cada comuna, algo que ocurre con todos los municipios del país.
René Saffirio destacó la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el Concejo Municipal en el rescate de este importante lugar de esparcimiento de la comuna de Pitrufquén.
Luego de una denuncia del diputado Miguel Mellado, la Contraloría detectó falta de acciones concretas de conservación, reparación y regularización del inmueble.
El candidato presidencial de derecha del Partido Nacional Libertario criticó el apoyo a pequeños agricultores a través del Indap, INIA o CNR.
El parlamentario desaforado quedó en libertad ayer tras pagar una fianza de $40 millones, decisión que la fiscalía regional apelará buscando hacer que vuelva a la cárcel de Temuco.
Luego de una denuncia del diputado Miguel Mellado, la Contraloría detectó falta de acciones concretas de conservación, reparación y regularización del inmueble.
René Saffirio destacó la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el Concejo Municipal en el rescate de este importante lugar de esparcimiento de la comuna de Pitrufquén.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).