
Continúa el cierre de plantas para quemar basura WTE en Estados Unidos
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 en funcionamiento y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
Una herramienta pedagógica y de archivo que quedará en la biblioteca pública de la localidad cordillerana que busca incentivar la educación socioambiental en las escuelas de la región.
La Región20/11/2023El hito de entrega de la maleta “La memoria del bosque” contempla una lectura poética de la profesora intercultural Silvia Navarro y un diálogo intersectorial llamado “Hacia una conservación biocultural: Educación, memoria y saberes locales”, instancia organizada por Fundación Mar Adentro y el Municipio de Curarrehue. Mediante la escucha, los recuerdos y la exploración sensorial, daremos a conocer un objeto que nos sumerge en los sabores y saberes del bosque nativo de La Araucanía, donde los asistentes de la Biblioteca Municipal de Curarrehue podrán descubrir diversas historias relacionadas con los alimentos silvestres.
Actividad gratuita previa inscripción en este link: bit.ly/3u82XWX
Dónde: Biblioteca Pública de Curarrehue (Av. Estadio 550)
En el interior de la maleta se encuentra una postal sonora con relatos de mujeres recolectoras, fanzines y objetos creados de forma colectiva que ponen en valor las experiencias de distintas generaciones que conforman el patrimonio biocultural de la Araucanía Andina.
“Los piñones, avellanas y la amplia variedad de semillas que conocemos hoy, así como los saberes relacionados con sus cuidados y preparaciones, son el resultado de prácticas y conocimientos ancestrales transmitidos de generación en generación. Estos alimentos constituyen parte del patrimonio biocultural de La Araucanía, cuya diversidad está relacionada con las experiencias de sus habitantes y a la salud de los ecosistemas”, señalaron desde Fundación Mar Adentro.
El diseño y elaboración de esta maleta, a cargo de Estudio Repisa e Ina Diseño, da cuenta del resultado de una investigación y trabajo colectivo titulado “La memoria del bosque”, que data de 2021. La primera etapa del proyecto estuvo a cargo de la bióloga Constanza Monterrubio y Fundación Mar Adentro, como parte del programa de Residencias Bosque Pehuén. A través de la realización de talleres, entrevistas y diversas acciones con la comunidad local, esta iniciativa ha tenido como objetivo concientizar y valorar el patrimonio biocultural alimentario de la Araucanía Andina.
El resultado de esta investigación y trabajo colectivo constituye un repositorio de memoria donde se encuentra una variedad de objetos que nos invitan a explorar la riqueza biocultural de los bosques de la zona andina a través de los sentidos, ofreciendo una nueva perspectiva para apreciar la diversidad de las identidades culturales que habitan el territorio. Esta experiencia también nos incita a reflexionar sobre la profunda interconexión entre la salud de nuestros cuerpos y la salud de los bosques.
¿Qué transporta la maleta?
Al abrir la maleta nos encontraremos con diversos formatos. La Postal sonora La Memoria del Bosque disponible por medio de un código QR y audífonos, aborda la tradición alimentaria de esta zona, la cual ha sido influenciada y nutrida por las mujeres recolectoras, quienes por medio de sus prácticas, recetas y preparaciones han conservado un profundo conocimiento sobre el territorio.
“Los alimentos que conforman la cocina de un determinado territorio nos habla de sus suelos, clima y ciclos; de su historia, las personas que han ido, las que fueron desplazadas, las que han llegado, y las que preparan el terreno para las que vendrán”, afirma Constanza Monterrubio en el texto “Interdependencia, alimento, memoria y territorio” del libro colaborativo “Con/vivir: arte y ecología en la educación”.
Para rescatar estas memorias, se llevaron a cabo entrevistas a mujeres recolectoras provenientes de las comunas de Panguipulli y Curarrehue. Silvia Navarro Manquilef, Sudelia Neculpan, Olga Vázquez y Catalina Meza, comparten sus recuerdos y memorias en torno a los alimentos silvestres que se encuentran en este territorio a través de una postal sonora que se puede escuchar mediante un dispositivo de audio integrado en la maleta La memoria del Bosque.
En la maleta también encontramos el Fanzine “La memoria del bosque”. Gracias a la colaboración con la artista, diseñadora editorial y directora de la plataforma Estudio Repisa, Sandra Marín, se creó este objeto inspirado en las experiencias e historias rescatadas en la postal sonora.
Asimismo, con el fin de activar la misma publicación se desarrolló un taller de fanzine, en la que niños, niñas, jóvenes y adultos mayores de Curarrehue participaron de una experiencia de aprendizaje y memoria colectiva a través de la confección de un libro colaborativo llamado “Acto de Paz, un segundo de naturaleza”, que también está disponible en la maleta. En sus páginas hallaremos diversas formas de relacionarse con la naturaleza, alimentos y prácticas como la recolección, manifestados a través de la exploración con manchas y dibujos. Para dar vida a este libro, se utilizaron pigmentos y lápices pasteles artesanales, elaborados por Pigmenta Lab a partir de la recolección de muestras naturales de Bosque Pehuén.
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 en funcionamiento y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.
Este 1 de abril la fundación de Alberto Hurtado inicia una activa campaña para sumar socios que contribuyan a fortalecer y aumentar los servicios de atención domiciliaria de personas mayores.
"Cuando se hace la paz, se hace la paz con los que están en guerra, ese es un principio elemental ... si uno conversa con los amigos, bueno, no conversa con nadie”, dijo.
La máxima autoridad regional es la primera en el país en declarar que este sistema de tratamiento de residuos sólidos es lo que se quiere hacer para la región.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.
En otra de las aristas del caso "Convenios", se investiga la asignación fraudulenta de recursos a particulares relacionados a autoridades o políticos.
Las palabras "F. Fisco", "Cohecho", "Delito", "Encubridor" y "Folab", entre otras, son las que se pueden leer en el elemento sacado ayer de la oficina por la PDI.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
El parlamentario de derecha es acusado por la fiscalía regional de haber ayudado a Rinett Ortiz a que se adjudicara el dinero que después defraudó.