Mineduc presenta orientaciones para el uso de celulares en las salas de clases
Las recomendaciones, elaboradas por el Centro de Innovación del Ministerio de Educación, entregan sugerencias para abordar este tema según el rango etario de los estudiantes.
En el Día contra el Ciberacoso, instaurado por el Mineduc, el Centro de Innovación del Ministerio de Educación (CIM) presentó las “Orientaciones para la regulación del uso de celulares y otros dispositivos móviles en establecimientos educacionales”, para que las comunidades escolares aborden este tema y eventualmente usen las tecnologías y los dispositivos electrónicos para el desarrollo de los aprendizajes.
Las orientaciones fueron elaboradas por CIM en conjunto con la Subsecretaría de Educación, la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Superintendencia de Educación, y entrega sugerencias para el uso de dispositivos según las diferentes etapas de desarrollo en que se encuentren las y los estudiantes.
En esa línea, la jefa de la División de Educación General (DEG) del Mineduc, Margarita Makuc, explicó que gracias a estas orientaciones “estamos dotando a las comunidades educativas de herramientas para un uso pedagógico de los dispositivos. Nos parece fundamental que las comunidades, a partir de sus experiencias, puedan buscar la mejor forma para darle un uso didáctico y pedagógico al celular”.
Respecto a la prohibición o no del uso de celulares, Margarita Makuc detalló que eso lo deben decidir los propios establecimientos a partir de una reflexión colectiva con la comunidad, escuchando a apoderados, docentes, trabajadores de la educación y estudiantes, adecuándose “al contexto, a su realidad, y tomando la mejor medida que les permita avanzar en el aprendizaje”.
En tanto, Javiera Sánchez, directora (s) del CIM, contó que las orientaciones sugieren a los establecimientos “modificar sus reglamentos internos, si así lo estiman pertinente, para determinar cómo van a abordar este tema en base a sus sellos educativos y a la profesionalidad docente, porque es muy importante que los docentes tomen decisiones pedagógicas sobre el uso de las tecnologías”.
Uso de celulares según rango etario
Las orientaciones recomiendan ajustar el uso de dispositivos tecnológicos según el rango etario de los estudiantes:
Entre 0 y 6 años: No se recomienda fomentar el uso de celulares u otros dispositivos digitales. Si es que se van a utilizar, es importante que el uso sea acompañado con personas adultas, en horarios establecidos y con rutinas claras para usar y dejar de usar los dispositivos.
Entre 6 y 12 años: En este rango se recomienda la integración de tecnologías digitales con fines pedagógicos, que puede incluir el uso de celulares. El uso pedagógico requiere un diseño como todo material de aprendizaje, con reglas y protocolos claros. Se recomienda educar explícitamente sobre conductas de riesgo y que el uso sea siempre monitoreado por personas adultas.
Entre 12 y 18 años: Al igual que el rango anterior, se recomienda el uso de tecnologías con fines pedagógicos, lo que requiere un diseño acorde. En este rango se puede explorar con mayor profundidad la perspectiva crítica acerca de los contenidos, los aspectos éticos asociados y el uso creativo que puede darse. Se recomienda monitorear el uso, fomentando la autonomía en relaciones de confianza.
Día contra el Ciberacoso
En el marco del Día contra el Ciberacoso, la Superintendencia de Educación informó que, el año pasado, las denuncias por este tema aumentaron en 11%, pasando de 769 a 857 casos. Además, el 51% de las denuncias de ciberacoso ocurrieron en el nivel de enseñanza básica, y que el 72% afectó a estudiantes mujeres.
Al respecto, el superintendente de Educación, Mauricio Farías, explicó que el aumento de casos es consistente con el incremento en el acceso a Internet que desencadenó la pandemia, por lo que es importante que los establecimientos cuenten con “protocolos específicos que nos permitan de antemano prepararnos para situaciones complejas, también en el espacio virtual, porque los estudiantes están conviviendo hoy día en ese espacio de virtualidad”, y que las orientaciones de uso de dispositivos apuntan en esa línea.
Te puede interesar
Dos meses lleva presa anciana mapuche denunciada por el Gobierno, forestal Arauco y Mininco
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
Novedoso programa de Salud Holística del GORE ayuda a los adultos mayores de Lonquimay
La exitosa iniciativa busca difundir la cultura del autocuidado, las terapias complementarias y los estilos de vida saludables, para que se complementen con la medicina convencional.
Cómo son vulneradas las mujeres en el ámbito digital y las recomendaciones para prevenir el acoso en línea
En el marco del mes de la mujer se analizó esta problemática que según estadísticas, afectan a un 85% de las mujeres que ocupan la red.
Schubert cuestiona nombramientos “interinos” en el Ministerio de Seguridad
El legislador expresó su preocupación por la ausencia de autoridades con experiencia en la nueva cartera, particularmente en la región, donde aún no se designa un seremi titular.
Senador Huenchumilla informa que las comunas recibirán más de 16.571 millones de pesos por Royalty Minero
La cifra se distribuye en La Araucanía de manera desigual entre los municipios de la región, pero ello tiene un motivo: se estableció un coeficiente de distribución que analiza las necesidades y condiciones específicas para cada comuna, algo que ocurre con todos los municipios del país.
Alcaldesa de Pitrufquén y Gobernador Regional Conocieron Avances de Obras de Plaza Los Héroes
René Saffirio destacó la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el Concejo Municipal en el rescate de este importante lugar de esparcimiento de la comuna de Pitrufquén.