Violencia escolar es el principal problema en los liceos municipales y públicos
Un estudio de la USS detectó además, que la gestión de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) es calificada por los padres con un 3,7, en una escala de 1 a 7.
Este lunes se dieron a conocer los resultados de la encuesta “Chile nos habla”, realizada por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián (USS), que expone una preocupante percepción sobre la violencia escolar en el sistema educativo chileno.
De acuerdo al estudio, el 77,3% de los encuestados considera que la violencia dentro de los colegios públicos (municipales y SLEP) es el problema más crítico de la educación, superando a la calidad educativa (71,3%) y la inseguridad en los entornos escolares (40%).
El análisis, llevado a cabo entre el 9 y el 21 de noviembre con 904 participantes, también mostró que un 77,8% de los ciudadanos calificó la violencia escolar como "muy grave", mientras que un 83,9% cree que esta situación ha escalado en los colegios públicos (municipales y SLEP) del país.
Factores de la violencia escolar
El investigador Daniel Serey, de la Facultad de Educación USS, atribuye este fenómeno a la normalización de comportamientos agresivos, la falta de coherencia en los valores educativos y las condiciones socioeconómicas de los estudiantes.
Por su parte, el decano de la misma facultad, Víctor Ruiz, subrayó la necesidad de involucrar a las familias como un actor clave en la solución. "La violencia escolar no puede encontrar espacio ni protagonismo si todos los miembros de la comunidad educativa, especialmente los padres, asumen un rol activo", dijo Ruiz.
¿Quiénes son los responsables?
La encuesta señala a los apoderados como los principales responsables de la violencia escolar, según el 77,4% de los encuestados. Otros factores señalados fueron los estudiantes (57,5%), las redes sociales (46,1%), los grupos radicalizados (37,3%) y el propio Estado (32,2%).
El estudio también consultó sobre posibles soluciones y un 73,1% destacó la necesidad de un rol más activo de los padres en la comunidad educativa, mientras que un 65,9% apuntó a fortalecer la educación preescolar. Asimismo, el 53,9% cree que se deben mejorar las infraestructuras escolares.
Por último, el sondeo evaluó otros aspectos del sistema educativo, como la percepción del Sistema de Admisión Escolar (SAE), donde el 52% de las personas considera que es incierto, un 48,6% lo calificó de injusto y un 48,1% aseguró que es engorroso.
Finalmente, la gestión de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), obtuvo una baja calificación promedio de 3,74 en una escala de 1 a 7.
Te puede interesar
A casi un año de su fallecimiento revelan detalles del accidente del exPresidente Sebastián Piñera
La Dirección de Aeronáutica Civil emitió un informe que indica -entre otros datos- que el helicóptero se encontraba con sus revisiones y documentación al día.
El chungungo y el huillín están al borde de la extinción: Industria acuícola en la mira
La UICN y la Comisión para la Supervivencia de las Especies alertan sobre el crítico estado de estas dos especies amenazadas por la acuicultura y especies invasoras.
Descendientes de croatas en Chile pueden obtener nacionalidad fácilmente
La empresa AIM Global cuenta con un nuevo servicio de asesoría para quienes estén interesados en realizar este trámite o todos quienes tengan dudas sobre el proceso.
Estados Unidos elimina el uso del colorante rojo N°3 por desarrollar cáncer e hiperactividad
Esta medida refleja un cambio hacia la adopción de prácticas más seguras y naturales en la industria alimentaria y farmacéutica.
Pymes locales exitosas aprenden a darse a conocer y vender en países desarrollados
El Programa Red Mercados es una destacada iniciativa cofinanciada y respaldada por Corfo Metropolitano, cuyo objetivo principal es potenciar la competitividad de las Pymes, obteniendo resultados significativos en la internacionalización de empresas locales.
¿Fin de la “era woke” en las empresas?: las razones tras el abandono de las políticas de diversidad
En un escenario político polarizado y marcado por el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, distintas compañías han decidido renunciar a iniciativas que estaban alineadas con causas sociales que, en la actualidad, dividen a sus públicos objetivos.