Vecinos de Los Sauces defienden a mujer acusada por la fiscalía como autora de incendio
Cuentan que "La Nina", como la llaman, durante años ha tenido un comportamiento pacífico y un carácter bondadoso, siendo infundadas las acusaciones.
Los parlamentarios reconocieron que con la implementación del SAE hubo una notable disminución en la calidad de la educación pública.
La Región07/08/2024Equipo AraucaniaDiario SEste viernes comienza el proceso de postulación del Sistema de Admisión Escolar (SAE), un proceso que, desde su implementación en 2016, ha generado diversas controversias y preocupaciones entre padres, apoderados y la comunidad educativa en general.
En este contexto, los senadores Gustavo Sanhueza (UDI), Carmen Gloria Aravena (Rep), Yasna Provoste (DC), José García Ruminot (RN) y Fidel Espinoza (PS), de la Comisión de Educación, impulsaron un proyecto que modifica la Ley sobre Subvención del Estado a Establecimientos Educacionales, en cuanto al proceso de admisión escolar.
“El SAE, conocido popularmente como "la Tómbola", ha demostrado tener serias deficiencias que han llevado al deterioro de la calidad educativa en muchos de nuestros liceos emblemáticos, que históricamente se destacaban por sus excelentes resultados. La imposibilidad de los estudiantes y sus familias de elegir su establecimiento educativo ha generado un desapego y falta de compromiso con los proyectos educativos”, indicó Gustavo Sanhueza.
"He visto de cerca cómo el actual sistema ha afectado negativamente a nuestros liceos emblemáticos. Necesitamos un cambio que permita a las familias y a los estudiantes elegir su futuro educativo, basado en sus méritos y aspiraciones", agregó Sanhueza.
El proyecto de ley propone que los establecimientos educacionales puedan seleccionar al menos el 60% de su matrícula mediante criterios objetivos y transparentes, basados en el mérito y las capacidades específicas de los estudiantes, pero en ningún caso afectar los principios de inclusión que dieron origen al actual sistema.
“Esta modificación permitirá que los estudiantes tengan un mayor arraigo y compromiso con sus instituciones educativas, contribuyendo así a una mejora en la calidad de la educación. Pero, además, se espera que este cambio sea totalmente compatible con las políticas inclusivas que se consideraron cuando se creó el Sistema de Admisión Escolar”, agregó el legislador de la UDI.
En tanto, la senadora Carmen Gloria Aravena, señaló que: “El deterioro de la educación pública se ha visto profundizado desde que se instauró el sistema de tómbola, como queda demostrado con la destrucción de los liceos emblemáticos y de excelencia. Es indispensable reconocer que no ha contribuido a mejorar la calidad de la educación y ha generado muchísimos problemas tanto a los establecimientos como a las familias. Se debe restablecer el mérito y compromiso de como eje central de la educación, premiando a quienes se esfuerzan por salir adelante y generando los incentivos que permitan mejorar la calidad y pertinencia de los proyectos educativos y sus resultados, de manera que sean un motor de movilidad social. Este proyecto apunta en esa dirección”.
Asimismo, el senador José García Ruminot, indicó que: “Creemos que esto va a permitir volver a reconocer el esfuerzo de nuestro jóvenes, especialmente cuando se aprontan a empezar su enseñanza media. Este proyecto buscamos complementarlo con otro proyecto de ley, el cual busca facilitar la creación de nuevos establecimientos de calidad, para así abordar los problemas de falta de oferta educativa de calidad en nuestro sistema escolar”.
La propuesta busca que los padres, madres o apoderados puedan postular directamente en los establecimientos de su preferencia a través de un registro público proporcionado por el Ministerio de Educación o de forma remota. Además, los liceos bicentenarios de excelencia y liceos emblemáticos podrán establecer mecanismos de evaluación y medición vinculados únicamente al desempeño académico, pudiendo disponer de un máximo del 60% de los cupos totales de matrícula para este proceso especial de admisión.
En caso de que no se hayan completado los cupos mediante el proceso especial de admisión, los establecimientos deberán aplicar un procedimiento de admisión aleatorio definido por ellos, que considerará criterios de prioridad como la existencia de hermanos matriculados, la incorporación de estudiantes prioritarios, y la condición de hijos de trabajadores del establecimiento.
El texto indica que el actual SAE ha generado una situación en la que las postulaciones superan las vacantes disponibles en los establecimientos educativos públicos, lo que ha llevado a que muchos estudiantes no puedan acceder a los colegios de su preferencia. A juicio de los integrantes de la comisión, con la implementación del SAE, ha habido una notable disminución en la calidad de la educación pública, reflejada en los resultados de la prueba PAES de 2023, donde solo tres de los 100 mejores puntajes provinieron de establecimientos municipales o subvencionados.
Cabe agregar que este proyecto de ley, que permite la selección en el 60% de la matrícula escolar, se fusionará con otra iniciativa legislativa que también permite esta selección en todos los establecimientos educacionales.
Cuentan que "La Nina", como la llaman, durante años ha tenido un comportamiento pacífico y un carácter bondadoso, siendo infundadas las acusaciones.
Desde el municipio informaron que conversarán con la junta de vecinos para decidir el mejor lugar para su nuevo emplazamiento, lejos del peligroso lugar en el cual están hoy.
Como informó previamente AraucaniaDiario, ayer Esteban Valenzuela informó que a través del trabajo investigativo que hace Conaf, se logró confirmar el origen del fuego.
El parlamentario señaló que hoy existe una incertidumbre jurídica donde no se sabe si estos hechos se sancionan con una ordenanza, si es una falta o un delito.
Pucón Traveler promueve los imperdibles de la zona lacustre y junto al comercio local realizarán un concurso para el fin de semana del 14 de febrero.
Dirigentes, vecinos y comunidades mapuche del sector expresan que el Gobierno iba a financiar el proyecto, pero que los recursos no se han materializado aún
En el sector norte de la capital regional, en calle Unión Norte con Tirso de Molina, niños juegan y pasean debajo del tendido eléctrico y al lado de una torre de transmisión.
Iván Soriano, Luis Loyola, Ítalo Flores y Claudia Macaya fueron falsamente acusados e incluso el Consejo de Defensa del Estado se querelló en su contra.
La detención del sujeto sería inminente, luego de que la Policía de Investigaciones realizara peritajes en el lugar del incendio que costó la vida a tres brigadistas forestales.
La joven madre fue atendida horas después de que ingresó al recinto asistencial y fue obligada a tener parto normal, para un bebé de 4 kilos y medio.
Luis Quezada Chandía permanecía prófugo de la justicia, luego de ser condenado por el ministro Alvaro Meza, de la Corte de Apelaciones de Temuco.