Greenpeace: "El país se está convirtiendo en un gran desierto"
La ONG medioambiental se refirió a la situación del país por el Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía. "Es alarmante que el 76% de la superficie del país se encuentra afectada por desertificación, erosión o degradación de suelos", señaló la ONG. Casi siete millones de personas en Chile están siendo afectados por esta situación.
Greenpeace expresó su preocupación por la grave situación de erosión, sequía y desertificación que está afectando de manera cada vez más extensa y acelerada al país, lo cual está generando una realidad especialmente compleja en medio de la situación de crisis hídrica que enfrenta Chile y que, de acuerdo a informes internacionales, ubican hoy a nuestro país en el puesto 18 de las naciones del mundo con mayor estrés hídrico.
Desde la ONG destacaron que existen tres fenómenos que hoy están agravando la situación de los suelos del país: erosión, degradación y desertificación. "En estos tres elementos es posible destacar la influencia que han tenido la minería, las actividades agropecuarias y la industria forestal. Cada una de ellas ha aportado de manera especial a agravar, entre otras consecuencias, la erosión, la falta de agua y la acidificación de la amplias zonas del país", explicó Mauricio Ceballos, vocero del área de campañas de Greenpeace.
De acuerdo con datos de la CONAF del año 2016, casi el 22% del país tiene algún grado de riesgo de desertificación, lo que representa aproximadamente 16.379.342 hectáreas lo que equivale a la superficie de las regiones de Atacama y O’Higgins juntas. Sin embargo, ese 22% se eleva al 76% de la superficie del país si es que se suman desertificación, erosión y degradación de suelos.
"En la práctica, solo si se considera la situación de desertificación, casi el 38% de los habitantes de Chile, es decir, casi siete millones de personas, están siendo directamente afectados por un proceso que lo único que hace es agravarse más y más", señaló Ceballos.
Desde Greenpeace señalaron que si bien, hasta ahora, el proceso de desertificación se ha estudiado poniendo el acento en los efectos en la actividad productiva, esa mirada, en un contexto de cambio climático y sequía, debe dar paso a evaluar los usos que se le está dando hoy a nuestra superficie como elementos que han agravado la situación.
"El modelo de gestión y manejo que le hemos dado a la poca agua de la que disponemos ha permitido el avance descontrolado de una serie de actividades productivas que no solo consumen enormes cantidades de agua, sino que aceleran y están extendiendo la desertificación en el país. Es evidente la relación que existe entre la desertificación y el modelo de manejo y propiedad que hoy tiene el agua en Chile", sostuvieron desde Greenpeace.
Te puede interesar
Día Mundial del Bartender: Sus principales consejos para hacer cócteles en casa
La fecha que rinde tributo a quienes combinan técnica, experiencias y creatividad en las barras de restaurantes y bares, para traernos los mejores tragos.
Académico UCSC explica impacto del calentamiento global en ecosistemas marinos
El aumento de la temperatura oceánica afecta la biodiversidad, alterando la distribución de especies, los ciclos reproductivos y la estabilidad de los ecosistemas.
Trabajo periodístico de AraucaniaDiario sobre WTE Araucanía es postulado a los WAN IFRA Awards 2025
AraucaniaDiario compite en la categoría "Mejor Proyecto con Impacto Social" en la premiación que cada año realiza la World Association of News Publishers.
Descuido de mascotas durante las vacaciones: a qué sanciones se arriesgan
Las multas podrían ir desde 1 hasta 30 UTM, de acuerdo con el profesor de Derecho Civil de la Universidad de Talca, Emilio Becar Labraña.
Las carreras técnicas con alta empleabilidad que son desconocidas
Según un informe del CCM, las profesiones más requeridas de los próximos 10 años en minería serán mantenedores mecánicos, eléctricos y operadores de equipo.
Recambio de veraneantes: en enero ya van más de quinientos reclamos
Una de las principales quejas está relacionada con los paquetes turísticos ofrecidos por agencias de viaje. Las empresas deben respetar y cumplir todo lo informado u ofrecido a través de la publicidad, folleto, afiches, entre otros. Para conocer más consejos y recomendaciones en esta materia, SERNAC dispuso la página www.sernac.cl/turismo.