Volver a clases: "Un debacle de las finanzas de la educación"

Oscar Albornoz, abogado y contador auditor, máster en Derecho, concejal de Temuco.

Oscar Albornoz.

Varios alcaldes han manifestado su intención de dar vacaciones a alumnos y a sus equipos de Educación Municipal, entre ellos Independencia, Las Condes y otros prontamente se sumarán a este descanso para profesores y asistentes de la educación que han debido de innovar la forma de realizar la enseñanza, debiendo con premura actualizarse en el uso de plataformas electrónicas y campus virtuales que les acerquen a los alumnos, y modificando los tradicionales métodos de estudio por otros más dinámicos y de interacción que de paso los distraiga de los efectos psicológicos de la pandemia. 

Estas vacaciones son posibles de otorgar gracias a que el sistema educacional público posee una normativa moderna que permite dar sustentabilidad financiera al sistema, o al menos disminuir sus adversos efectos cuando ocurren situaciones de alteración del orden de vida de una sociedad, como una pandemia, y asegurar un flujo de ingresos que se determinan de acuerdo a la última asistencia promedio registrada en cada establecimiento del sistema (Artículo 13 de la Ley de Subvenciones a la Educación, DFL 2 de 1989), cuando hay suspensión de clases por un mes cuando menos, lo que ha ocurrido para estabilizar las cuentas, gastos, desembolsos e inversión mínima en inmuebles y activos, especialmente que se mantengan los contratos y nombramientos de profesores.

Sin embargo, el peligro que se percibe en este estado Kafkiano en que la pandemia nos ha sumergido, es la insistencia de algunas autoridades en que regresen a clases los alumnos, lo que tiene un riesgo evidente asociado a la salud, pero además obligaría a aplicar el financiamiento regular que es por la asistencia media promedio en los tres últimos meses anteriores al pago, produciendo una disminución en los ingresos de los establecimiento y una eventual debacle de las finanzas de la educación.

Por esta razón, es que he pedido al alcalde Temuco, por su intermedio o de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipios se tenga presente y se adopten las medidas correspondientes para evitar dicha situación, debiendo dictarse normas de excepción que aseguren los recursos para cumplir con el pago de remuneraciones y haberes del profesorado, como de asistentes y personal administrativo.

Ya, la Superintendencia de Educación dictaminó interpretativamente por D054 de 24.04 el poder hacer uso de recursos de Subvención Especial Preferencial por esta excepcionalidad del Coronavirus e ir en apoyo a las familias de alumnos prioritarios, lo cual se agradece enormemente.

Te puede interesar

Basura Cero ¿cuándo comenzamos? (WTE Araucanía, una amenaza para la sustentabilidad de La Araucanía)

Alejandra Parra, Master en Planificación de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), Bióloga en Gestión de Recursos Naturales, asesora en plásticos y basura cero para la Alianza Global por Alternativas a la Incineración GAIA, coordinadora nacional de la Alianza Basura Cero Chile, co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA.

La UFRO y el "manotón" de la Corfo

Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.

Con Harold a la FIFA

Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Día del Amor: más allá del romanticismo

Monier Villarreal, Académico Carrera de Psicología Sede Concepción, Universidad de Las Américas.

La política de los acuerdos

Francisco Huenchumilla Jaramillo, senador.