Opinión Por: Yuliana Montiel02/12/2020

Escaños reservados sí, pero dentro de los 155 constituyentes

Carmen Gloria Aravena, senadora Independiente.

Senadora Carmen Gloria Aravena.

Para hablar de escaños reservados, lo primero es aclarar que absolutamente todos los parlamentarios estamos a favor de que los pueblos originarios formen parte de la redacción de una nueva Constitución. En este contexto, lo primero es valorar el esfuerzo transversal que están haciendo todos los sectores políticos para incorporar, por primera vez en la historia, la opinión de los pueblos indígenas en nuestra Carta Fundamental.

Cabe preguntarse entonces, por qué no logramos llegar a un acuerdo que nos permitiera aprobar rápidamente esta premisa, y la respuesta es que no coincidimos en la fórmula o el cómo concretar esa legítima participación sin pasar a llevar la institucionalidad; eso es precisamente lo que generó diferencias en el Parlamento.

Por un lado, la oposición propuso que fueran 25 escaños reservados para los pueblos indígenas, adicionales a los 155 miembros que se aprobaron. En cambio, en el oficialismo estamos convencidos que deben ser 15 los escaños reservados y que estos deben estar dentro de los 155 integrantes de la convención que redactará la Constitución.

Quiero ser muy clara respecto a estas divergencias que se generaron. Me preocupa que se evalúe una propuesta que modifica las bases del acuerdo que suscribimos el 15 de noviembre del año pasado, más aún cuando éste fue ratificado en una de las elecciones más concurridas de la historia de nuestra democracia. Es nuestro deber como representantes, respetar las decisiones soberanas de la ciudadanía, y cambiar la cantidad de constituyentes sería arrogarse una facultad que no nos pertenece.

También me preocupa que se considere la autoidentificación como procedimiento de votación, esto no se condice con los requisitos que se le exigirán a los candidatos que quieran representar a los pueblos indígenas. No puede ser que cualquier persona que se declare por sí misma como indígena, pueda votar por el representante del pueblo al cual dice pertenecer, con esto evidentemente se corre el riesgo de que personas no indígenas alteren el objetivo que se busca.

 En los tiempos de incertidumbre que hoy vive nuestro país, habiéndose ya realizado el plebiscito que da inicio a la elaboración de una nueva Constitución, cambiar las reglas del juego le restaría legitimidad al proceso.

Espero que en la Comisión Mixta podamos encontrar consenso y comenzar a saldar una deuda histórica del Estado de Chile, llegando a los acuerdos que nos permitan cumplir con este propósito común, e integrar así a representantes del pueblo Mapuche, Aymara, Diaguita, Atacameños, Quechua, Colla, Changos, Rapanui, Kawashkar y Yagán, otorgando así la representatividad que se merecen en la importante tarea de estructurar una nueva Constitución que guiará las decisiones futuras de nuestro país.

Te puede interesar

Basura Cero ¿cuándo comenzamos? (WTE Araucanía, una amenaza para la sustentabilidad de La Araucanía)

Alejandra Parra, Master en Planificación de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), Bióloga en Gestión de Recursos Naturales, asesora en plásticos y basura cero para la Alianza Global por Alternativas a la Incineración GAIA, coordinadora nacional de la Alianza Basura Cero Chile, co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA.

La UFRO y el "manotón" de la Corfo

Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.

Con Harold a la FIFA

Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Día del Amor: más allá del romanticismo

Monier Villarreal, Académico Carrera de Psicología Sede Concepción, Universidad de Las Américas.

La política de los acuerdos

Francisco Huenchumilla Jaramillo, senador.