
Juntas de Vigilancia Rural se reúnen con General Director de Carabineros y Ministro de Seguridad
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
La parlamentaria condenó la quema de una Iglesia y dos escuelas, además, de solicitar a la Comisión de Seguridad poner en tabla el proyecto de usurpación.
La Región21/04/2021Con profundo pesar y molestia, la senadora por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena, condenó los hechos de violencia y ataques incendiarios registrados durante los últimos días en la región. La parlamentaria indicó, que deben investigarse los vínculos que pueden existir entre los desalojos de predios tomados ilegalmente y los atentados que han afectado a los vecinos de las zonas en conflicto.
La senadora sostuvo que no es casualidad que, en menos de una semana, se haya quemado una iglesia en Padre Las Casas y dos escuelas rurales; una en Pailahueque, comuna de Victoria, y otra en el sector de Radalco Norte, comuna de Curacautín. En estos tres hechos, hubo procedimientos de desalojo de predios y enfrentamientos con la autoridad policial, horas antes y a pocos kilómetros del lugar de los ataques incendiarios.
“Los ataques a una Iglesia y a escuelas rurales de la región, deben ser condenados con fuerza por todos los políticos, pues se busca generar terror en la ciudadanía, y también se atenta contra la libertad de culto y el derecho a la educación de niños de escasos recursos, ambos derechos resguardados por nuestra Constitución. Por si fuera poco, en muchos casos, las escuelas rurales mantienen un vínculo importante con la comunidad que la rodea, por lo que, ataques de este tipo afectan a los niños, sus familias y a todos los vecinos”, precisó.
Asimismo, como autora de uno de los proyectos de ley que fue fusionado y que busca sancionar con penas privativas de libertad el delito de usurpación, la senadora (independiente por RN), Carmen Gloria Aravena, solicitó a la Comisión de Seguridad del Senado, volver a poner en tabla la iniciativa mencionada, debido a que este proyecto cuenta con urgencia legislativa.
“De acuerdo a nuestro procedimiento legislativo, cuando una iniciativa legal cuenta con discusión inmediata, ésta debe entrar en debate y ser votada a la brevedad. Quiero recordar que este delito no es un problema que afecte sólo a La Araucanía, en todo el país vemos a diario la ocupación ilegal de terrenos e inmuebles en total impunidad, incluso se forman verdaderas mafias de personas inescrupulosas que subarriendan una vivienda que nos les pertenece o venden derechos de terrenos que tampoco son de su propiedad”, puntualizó.
Finalmente, Aravena manifestó su preocupación por el alza sostenida del delito de usurpación en La Araucanía, pues de acuerdo a un informe del Ministerio del Interior, las usurpaciones de tierras en la macrozona sur han aumentado un 68% durante los primeros tres meses de este año, y en muchos de estos casos se ha visto un vínculo con otros hechos de violencia, por lo que se requiere urgente de un plan de prevención en terreno por parte de la autoridad pertinente en la zona.
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
Se trata de un “huevo de juguete para cochecito brunch & go”, comercializado en Chile durante los años 2022 a 2025.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
Federico Astete Catrileo es responsabilizado del ataque al Molino Grollmus, en Contulmo, el 29 de agosto de 2022, que dejó heridos graves y el edificio totalmente destruido.
Hoy jueves se realizará la audiencia clave sobre el proyecto WTE Araucanía en el 3er Tribunal Ambiental de Valdivia donde se decidirá si el proyecto continúa rechazado o se le abre una puerta para una nueva evaluación.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Este lunes la gala final del certamen se realizará en el Teatro Municipal, donde saldrá la finalista que representará a la región para la final nacional.