
Alcalde de Collipulli convoca a las 11 comunas de Malleco para formar asociación de alcaldes
También participó el precandidato a senador de derecha Miguel Mellado. La organización buscará solucionar los problemas particulares de esta provincia.
64 familias de campamentos de la comuna serán beneficiarias con una solución habitacional, permitiéndoles en algunos casos, dejar de vivir en una mediagua tras largos 15 años donde no contaban con agua potable, ni baño.
La Región24/08/2021Diferentes autoridades de gobierno y de la región, concurrieron a la ceremonia de la Primera Piedra del comité “Mi Gran Sueño Collipulli”, proyecto que busca dar una mejor calidad de vida a 116 familias de Collipulli (64 de ellas son de campamentos).
En una ceremonia emotiva y llena de esperanza se entregó el terreno que acompañara durante toda su vida a quienes han vivido las precariedades de los campamentos, en la región de La Araucanía.
“Con toda la dificultad que sabemos se da en Collipulli y en cualquier comuna del país, que significa vivir en campamento, la dificultad de tener los servicios básicos, el frío en el invierno...", comentó el Subsecretario de Vivienda, Guillermo Rolando.
"... el rol ético de la nación a través en este caso el Ministerio de la Vivienda, con el apoyo del municipio, con el apoyo de los gobiernos regionales, es darle soluciones para que cualquier persona que viva en nuestro territorio viva con dignidad”, acotó.
Dentro del mismo marco, la presidenta del campamento “Mi Gran Sueño”, Verónica Espinoza, señaló: "Esto es un sueño que veíamos muy lejano, pero ahora lo tenemos acá, vemos que hay avances, tenemos los papeles, todo, entonces es como muy emocionante todo (…) Muy agradecida del alcalde, del gobierno y el grupo de vivienda del municipio, quienes han estado siempre con nosotros”.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
El director del Serviu Araucanía, Sergio Merino, destacó el rol que jugó el Equipo de Asentamientos Precarios del Serviu en este proceso.
“Este inicio de obras que permiten dar solución a 116 familias, 64 de ellas provenientes de campamentos corresponde a un trabajo de largo plazo, que involucra un trabajo social previo con ellas, para agruparlas, ordenarlas y acompañarlas una vez que se finalice el cierre de forma definitiva de los campamentos Mi Gran Sueño, El Esfuerzo y Los Aromos; cumpliendo así con una de las metas del programa 100+100 del MINVU”, enfatizó.
La autoridad del Serviu, también destacó que la inversión del estado en este proyecto sobrepasa los $ 3.950 millones de pesos.
Asimismo, el delegado presidencial, Víctor Manoli, manifestó su compromiso, junto al gobierno de estar a la disposición de seguir ayudando a las familias que más lo necesitan en la región.
“El gran sueño de todas estas familias se ha cumplido en el día de hoy (…) Creemos que esto es lo que se debe seguir haciendo, las autoridades tenemos la obligación de preocuparnos y mejorar la calidad de vida de la gente y de esta manera lo estamos demostrando”, señaló.
Mientras que el alcalde de Collipulli, Manuel Macaya, dio a conocer su agradecimiento a las autoridades de gobierno y de la región por hacer posible la mejora en la calidad de vida para las familias de las familias de la comuna. “Para mí es un honor y un orgullo, estar aquí junto a ellos, hoy día como alcalde y como hijo de Collipulli”, expresó.
También participó el precandidato a senador de derecha Miguel Mellado. La organización buscará solucionar los problemas particulares de esta provincia.
Empresas como CDJ Group, Servicios Médicos Alfa Limitada, Layner Spa y BRC Compañía Limitada, son acusadas de no otorgar vacaciones ni hacer imposiciones, entre otras faltas.
196 mil afiliados se han cambiado entre 2024 y 2025. No pago de licencias médicas válidamente emitidas y retención unilateral de pagos, figuran entre las denuncias.
Hoy miércoles 16 de abril a las 18:00 horas, en el Museo Identidad Lautaro, se proyectará el documental que cuenta la verdad sobre los impactos de quemar basura.
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
Chile mantenía una tendencia a la baja en las tasas de incidencia, pero desde la pandemia de COVID-19 se ha observado un repunte tanto a nivel nacional como internacional.
También culparon al gobernador regional René Saffirio. Exigen una operación sostenida para retomar el control de las "zonas fuera del Estado".
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
Empresas como CDJ Group, Servicios Médicos Alfa Limitada, Layner Spa y BRC Compañía Limitada, son acusadas de no otorgar vacaciones ni hacer imposiciones, entre otras faltas.
196 mil afiliados se han cambiado entre 2024 y 2025. No pago de licencias médicas válidamente emitidas y retención unilateral de pagos, figuran entre las denuncias.
Hoy miércoles 16 de abril a las 18:00 horas, en el Museo Identidad Lautaro, se proyectará el documental que cuenta la verdad sobre los impactos de quemar basura.