
Juntas de Vigilancia Rural se reúnen con General Director de Carabineros y Ministro de Seguridad
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
El sentido del proyecto es que las víctimas de la violencia estatal en La Araucanía, como integrantes del pueblo mapuche, o participantes del estallido social o las víctimas de hechos de violencia no protagonizados por el estado, agricultores, locatarios o comerciantes, sean objeto de compensaciones por daños físicos o morales, o materiales y patrimoniales.
La Región15/12/2021Este martes el senador Francisco Huenchumilla, con el apoyo del senador Jaime Quintana, presentó en la Cámara Alta un proyecto de ley que busca “interpretar normas sobre responsabilidad del estado”.
La iniciativa busca establecer y delimitar cuándo el actuar del estado, por acción expresa u omisión de sus deberes, tiene responsabilidad en daños materiales y patrimoniales, o en perjuicios físicos o morales que deban ser indemnizados, en atención a los contextos de la violencia en La Araucanía y el Estallido Social del pasado 18 de octubre de 2019.
El senador Huenchumilla explicó que el objetivo del proyecto es “trazar una línea interpretativa, para los efectos de que las víctimas puedan impetrar la responsabilidad del estado, y el pago de las indemnizaciones correspondientes por los actos o la omisión del estado respecto de la protección de todas las víctimas que ha habido de estos procesos de violencia en La Araucanía".
“Lo que está en juego con las víctimas de La Araucanía, mapuches o no mapuches, y en el Estallido social, respecto de participantes y locatarios particulares, es la responsabilidad del estado (…) la jurisprudencia de la Corte Suprema ha hecho muchas sentencias respecto de cuál es el sentido de la responsabilidad del estado”, añadió el senador.
Detalle
En efecto, la iniciativa destaca que “las normas que actualmente regulan la responsabilidad de la Administración del Estado son escasas y excesivamente genéricas”. En este sentido, el articulado de la iniciativa propone establecer en específico, que la falta de servicio impute “responsabilidad al órgano (del estado) por su mal funcionamiento".
Además, el proyecto plantea que la responsabilidad por falta de servicio “corresponde a todos los órganos de la administración” en el ejercicio de sus funciones, “con independencia de que su organización y funcionamiento esté regulado en esta ley general o en leyes especiales”, y alcanzando también a órganos autónomos del estado potencialmente involucrados.
También se prevé que la responsabilidad del estado sea exigible “tanto si ejerce directamente sus funciones” como si “encomienda su ejercicio a particulares, transfiriéndoles recursos públicos al efecto”.
“Falta de servicio”
El proyecto también describe qué se entenderá por este concepto, y enumera: “la actuación ilegítima de la Administración (…) cuando los agentes estatales no actúan debiendo hacerlo; cuando actúan, pero de modo irregular (…) y cuando actúan tardíamente”. Por último, especifica que la falta de servicio también se presumirá “en casos graves de violaciones de derechos humanos de las personas” y “en casos graves de abuso de autoridad”.
A continuación, la iniciativa legal profundiza en que la existencia de una falta de servicio será determinada “atendiendo al cumplimiento de las obligaciones o estándares de diligencia exigibles a la administración del estado, determinados por el legislador o la propia autoridad administrativa en reglas o términos generales.
En caso de no encontrarse estos estándares (…) corresponderá al juez construirlos en base a criterios objetivos”, según “la ciencia o el arte de la actividad material” de la que se hable, o los preceptos fijados por los organismos encargados de velar por el cumplimiento de los derechos humanos.
Finalmente, el proyecto delimita que son “perjuicios indemnizables” por la falta de servicio del estado “los materiales o patrimoniales, ya sea daño emergente o lucro cesante; los extrapatrimoniales, no sólo el pretium doloris, sufrimiento físico o moral, y la pérdida de oportunidades”.
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
Se trata de un “huevo de juguete para cochecito brunch & go”, comercializado en Chile durante los años 2022 a 2025.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
Federico Astete Catrileo es responsabilizado del ataque al Molino Grollmus, en Contulmo, el 29 de agosto de 2022, que dejó heridos graves y el edificio totalmente destruido.
Hoy jueves se realizará la audiencia clave sobre el proyecto WTE Araucanía en el 3er Tribunal Ambiental de Valdivia donde se decidirá si el proyecto continúa rechazado o se le abre una puerta para una nueva evaluación.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Federico Astete Catrileo es responsabilizado del ataque al Molino Grollmus, en Contulmo, el 29 de agosto de 2022, que dejó heridos graves y el edificio totalmente destruido.
Este lunes la gala final del certamen se realizará en el Teatro Municipal, donde saldrá la finalista que representará a la región para la final nacional.