
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Felipe Kast, Senador por La Araucanía.
Opinión18/12/2021El 7 de diciembre será recordado como un día histórico para Chile. Entonces dimos un paso fundamental en inclusión, tolerancia y respeto a la diversidad sexual, la cual, después de siglos de postergación, podrá acceder a una de nuestras instituciones sociales más importantes: el matrimonio.
Esta es la culminación de un esfuerzo que comenzó hace más de seis años, cuando aprobamos el Acuerdo de Unión Civil. Si bien ese fue un significativo avance, dicha institución no replica el estatuto del matrimonio. A través del matrimonio igualitario se corrigen tales carencias, permitiendo que parejas del mismo sexo accedan a la institución matrimonial en plenitud.
He apoyado esta iniciativa desde sus orígenes porque soy liberal y estoy convencido de que la defensa de la libertad no puede restringirse sólo al ámbito económico, sino que debe extenderse también al social y cultural. No obstante, creo que esta ley debe ser valorada también por sectores conservadores, pues, al permitir que parejas homosexuales puedan legalizar su vínculo, no sólo no se menoscaba la familia, como algunos señalan, sino que ella es reafirmada.
En efecto, en una época en que cada vez menos gente se casa y en la que las relaciones interpersonales son cada vez más frágiles e inestables, expandir el matrimonio a otras modalidades de amor supone una invitación a que más personas vivan su relación al amparo de esta maravillosa institución, renovando y reafirmando su vigencia y relevancia social.
En suma, el acceso igualitario al matrimonio representa el triunfo de valores humanitarios tan esenciales como la inclusión, el respeto, la familia y el amor. De ahora en más nuestra relación con las minorías sexuales ya no será de mera tolerancia sino de reconocimiento, inclusión y celebración. No queda más que celebrar que después de mucho tiempo el matrimonio igualitario sea ley de la República.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La máxima autoridad regional llamó a dejar de lado las quemas agrícolas, reemplazándolas por costosos equipos incorporadores de rastrojo, sin ofrecer apoyo a los pequeños y medianos agricultores.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República.
Marcela Castro Armijo, seremi de Educación, región de La Araucanía.
Ximena Sepúlveda, Ingeniera Civil Industrial, Magister en Desarrollo Humano Local y Regional. Ex seremi de Vivienda y Urbanismo.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La mujer y su pareja difundían fotografías y videos íntimos, incluso manteniendo relaciones sexuales, material distribuido a través de X (Twitter) y de Arsmate. Se les denunció además de estafar adultos mayores.
La mujer trabaja en un juzgado de familia de La Araucanía y también fue acusada de estafar adultos mayores junto a su pareja, con quien publicaría material pornográfico.
La situación golpeará fuertemente al Municipio, pero un decreto firmado por el Presidente Boric les permitirá cerrar anticipadamente, sin pagar la "multa" de $14.131 millones que corresponde.
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.
Mientras que una familiar la acusó de estafar a su tío, desde la iglesia evangélica en que participaba denunciaron que se quedó con la propiedad de un templo.