
Dos meses lleva presa anciana mapuche denunciada por el Gobierno, forestal Arauco y Mininco
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
La Unidad de Hemato-Oncología Infantil del hospital regional sensibilizó a la comunidad con distintas medidas, como el color de las mascarillas.
La Región17/02/2022En el contexto del Día Internacional del Cáncer Infantil, la Unidad de Hemato-Oncología Infantil, del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, sensibilizaron a la comunidad, utilizando mascarillas doradas para simbolizar la valentía de los niños que luchan contra esta enfermedad, haciéndose parte de campaña organizada por Childhood Cancer International (CCI).
El objetivo de la celebración, fue sensibilizar a la opinión pública y a las autoridades políticas y de salud, en todo el mundo, respecto a los desafíos que conlleva el cáncer en este grupo etario e ir en ayuda de los pacientes y los sobrevivientes, junto a sus familias.
La Dra. Carolina Abarzúa, pediatra, hemato-oncóloga y médico de la Unidad de Hemato-Oncología Infantil del Hospital, hizo hincapié en la necesidad de equipar los buenos resultados del Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas Infantil (PINDA), de nuestro país respecto al resto de Latinoamérica. La profesional añadió que
“Lamentablemente algunos los resultados que tenemos no son comparables con la realidad de otros países, donde la sobrevida no es la misma. La idea es que a través de estas campañas que estamos haciendo, junto a otras entidades latinoamericanas, de aquí al 2030 logremos que la sobrevida sea equivalente para toda Latinoamérica. Es por eso que queremos difundir este día durante todo este mes y no solo el 15 de febrero”, comentó.
De acuerdo a la profesional, en “nuestro país se cuenta con distintos centros, donde el tratamiento es uniforme para todos los niños de Chile y con terapias que son probadas a nivel internacional, principalmente a nivel europeo y con resultados que son solo comparables con países del primer mundo con sobre vida que es cercana al 75% a 80% a nivel global y de un 85% en algunos casos.
Por su parte, el Dr. Alberto Arencibia Hematólogo Infantil, Jefe (s) de la Unidad de Hemato Oncoogía Infatil del HHHA, agregó que el cáncer es la segunda causa de muerte en los niños y a diferencia de lo que ocurre en adultos, en lo niños no hay ningún examen que nos pueda alertar de manera precoz, por eso es importante siempre educar a toda la comunidad, desde la comunidad educativa, los profesores en los colegios, los médicos en atención primaria, hasta los mismos padres en los signos de alarma o de alerta ante los cuales sospechar que un niño puede tener una enfermedad neoplásica. Es la única manera de llegar de manera precoz y con esto disminuir las complicaciones en tratamiento, la posibilidad de progresión de la enfermedad y alcanzar la meta de cada vez curar a más niños.
Según el Hematólogo, algunos signos precoces del cáncer son fundamentalmente: aumento de volumen en alguna zona del cuerpo, palidez, puntitos rojos en la piel, dolores en los huesos (en la noche) y frente a estos signos se debe consultar de manera precoz en los servicios asistenciales y derivar a un centro asistencial para descartar o diagnosticar la posibilidad de un cáncer en la infancia de esta manera minimizamos las complicaciones que pueda haber a largo plazo.
Este año, la Unidad de Hemato Oncología Infantil desarrolló la segunda parte de una campaña iniciada en el año 2021 y que se denominó “A través de nuestras manos”, cuyo símbolo principal es un árbol que se decoró con la silueta de las manos de los niños. Y que en esta segunda etapa incluyo la construcción de un nuevo árbol con las manos de los funcionarios del establecimiento y que concluirá el próximo año.
La idea es continuar durante todo el mes de febrero con la tarea de concientizar a la comunidad, respecto de esta patología a través de redes sociales, diálogos con los funcionarios y las familias además de el apoyo de los medios de comunicación.
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
La exitosa iniciativa busca difundir la cultura del autocuidado, las terapias complementarias y los estilos de vida saludables, para que se complementen con la medicina convencional.
En el marco del mes de la mujer se analizó esta problemática que según estadísticas, afectan a un 85% de las mujeres que ocupan la red.
El legislador expresó su preocupación por la ausencia de autoridades con experiencia en la nueva cartera, particularmente en la región, donde aún no se designa un seremi titular.
La cifra se distribuye en La Araucanía de manera desigual entre los municipios de la región, pero ello tiene un motivo: se estableció un coeficiente de distribución que analiza las necesidades y condiciones específicas para cada comuna, algo que ocurre con todos los municipios del país.
René Saffirio destacó la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el Concejo Municipal en el rescate de este importante lugar de esparcimiento de la comuna de Pitrufquén.
El fiscal regional de O'Higgins pidió la incautación del celular de Pablo Urquízar, por los mensajes de texto con el abogado Luis Hermosilla, para el nombramiento de jueces en el Poder Judicial.
El candidato presidencial de derecha del Partido Nacional Libertario criticó el apoyo a pequeños agricultores a través del Indap, INIA o CNR.
Luis Morales falleció luego de una diligencia muy mal planificada por el entonces fiscal regional Cristián Paredes, muerte por la cual nadie respondió administrativamente.
El parlamentario desaforado quedó en libertad ayer tras pagar una fianza de $40 millones, decisión que la fiscalía regional apelará buscando hacer que vuelva a la cárcel de Temuco.
Luego de una denuncia del diputado Miguel Mellado, la Contraloría detectó falta de acciones concretas de conservación, reparación y regularización del inmueble.