
Dirección del Trabajo aplicó 88 multas a buses interurbanos durante Semana Santa
Los controles estuvieron centrados exclusivamente en aquellos buses que realizan viajes de más de cinco horas y hubo 5 conductores suspendidos.
La IV Cumbre de Regiones realizada en Temuco convocó a expertos de diferentes partes del mundo. El Core Marcelo Carrasco es el principal impulsor de la iniciativa en Chile.
Chile y el Mundo02/11/2022La IV Cumbre, que es la continuadora de las desarrolladas en Dakar, 2010; Medellín, 2012; y Cuenca, 2018, fue convocada por el marroquí Rachid el Abdi, presidente de la Organización de Regiones Unidas “ORU Fogar” (institución global de regiones) y la Asociación Nacional de Consejeros Regionales (ANCORE).
Con la presencia de reconocidos expertos de nivel internacional, la Región de La Araucanía y su capital, Temuco, fueron el punto de encuentro para reflexionar e iniciar acciones, que permitan hacer un frente común a nivel global, que tendrá como misión buscar los caminos para contrarrestar la crisis alimentaria que está enfrentando el planeta.
La IV Cumbre de Regiones sobre Seguridad Alimentaria, que es la continuadora de las desarrolladas en Dakar, 2010; Medellín, 2012; y Cuenca, 2018, fue convocada por el marroquí Rachid el Abdi, presidente de la Organización de Regiones Unidas “ORU Fogar” (institución global de regiones) y la Asociación Nacional de Consejeros Regionales (ANCORE), que preside el consejero regional de La Araucanía, Marcelo Carrasco, principal impulsor chileno de la iniciativa.
El tema alimentario siempre ha estado latente, pero hoy cobra mayor importancia, si se considera un informe de la FAO, sobre el estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, que indica que 811 millones de personas pasan hambre hoy.
“Por ello era importante que estuvieran los expertos en la materia, que llegaron de distintos Continentes, pero también las experiencias de Chile y La Araucanía presentes, como ocurrió, lo que nos permitió poner los temas en los que estamos trabajando, sobre la palestra”, dijo el consejero Carrasco.
Cabe destacar el listado de expositores, entre ellos el periodista y escritor norteamericano, Paul Roberts, autor del afamado libro “The End of Food” o “El hambre que viene”, con el que se adelantó a la situación que vivimos hoy. Desde Italia, nos acompañaron Roberta Billitteri, del proyecto “Slow Food” y Robert Cargangiu, uno de los chefs más reputados y mediáticos de dicho país, presidente de la Asociación de Profesionales de la Cocina Italiana y quien promueve la cocina del “sentido común”.
También expuso Gabriel Ferrero, presidente del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria, plataforma intergubernamental integrada por los países miembros de las Naciones Unidas. La FAO, por su parte, fue representada por Ornella Tiboni, especialista en Sistemas Alimentarios.
A ellos se sumaron el marfileño Alain-Richard Donwahi, presidente de la COP 15 de Naciones Unidas y quien expuso sobre “Seguridad hídrica, reforestación y agricultura sostenible”. Salah El Aboudi, vicepresidente del Consejo Regional Oriental de Marruecos; Yao N’Guessan, vicepresident de San Pedro, Costa de Marfil, y Issoufou Oumarou, presidente de la Régión de Tillabéri, Niger, país del África occidental, quienes abordaron sus experiencias de trabajar estos temas en pleno Sahara. Así también, Jean Paul Benavente, gobernador de Cusco, Perú, quien presentó la experiencia andina de “siembre agua”. Desde Chile, Ecuador y Colombia se expuso sobre el trabajo de las mujeres y del mundo indígena en favor de la soberanía alimentaria.
El africano, Adama Diouf; el europeo, Carles Llorens; y el latinoamericano, Jesús Quispe, debatieron sobre el dilema conceptual de si conviene hablar únicamente de seguridad alimentaria o debe hablarse ya de soberanía alimentaria.
La Cumbre contó también con la presencia de Paúl Carrasco, ex presidente de ORU Fogar y prefecto del Azuay, Ecuador, organizador de la III Cumbre de Regiones “Hambre Cero”, en Cuenca, al igual que con la participación del actual presidente del organismo multilateral (ORU Fogar), el marroquí, Rachid el Abdi.
A ellos se sumaron expertos chilenos, que fueron los moderadores de los debates y también consejeros regionales, que expusieron temas atingentes al encuentro, como la consejera regional y presidenta de la Comisión de Medioambiente de la Región del Bío Bio, Ana Araneda, bióloga y doctora en Ciencias Ambientales, quien, junto a expertos de Italia, Senegal y la Mancomunidad Regional de Los Andes, dialogaron sobre “Alimentos de calidad y salud/ La agricultura orgánica”.
Al referirse al resultado de la IV Cumbre, el consejero Marcelo Carrasco, quien fue reconocido por ORU Fogar, destacó el trabajo organizativo, el apoyo de los consejeros de la región y el país, del Gobierno Regional, de la Universidad Mayor y de todos los profesionales que formaron parte de los distintos equipos que permitieron que el encuentro fuera un éxito.
Los informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dijo Carrasco, advierten que los efectos del cambio climático, la pandemia de coronavirus y la guerra en Ucrania son factores relevantes, que están causando estragos a nivel global, en el tema alimentario. Por ello, agregó: "considero valioso haber tenido la posibilidad de abordar temáticas y proyectar, desde la región, temas importantes como el agua, los alimentos, el incentivo a la producción y el trabajo con el mundo privado, que es clave”.
Los controles estuvieron centrados exclusivamente en aquellos buses que realizan viajes de más de cinco horas y hubo 5 conductores suspendidos.
En una emotiva ceremonia de Inicio de Año Académico se contó con una clase magistral del destacado montañista, académico y empresario Rodrigo Jordán.
En horas de esta madrugada falleció Jorge Mario Bergoglio, primer Papa jesuita y latinoamericano, quien sucedió a Benedicto XVI. En enero de 2018 visitó Temuco.
El ataque incendiario dejó destruidos al menos 45 camiones y 5 maquinarias en la faena de la central hidroeléctrica de capitales chinos Rucalhue.
Es el ataque incendiario más grande en el país en los últimos años.
La RADA compartió experiencias y análisis sobre el impacto positivo de las políticas de basura cero en distintos países, donde han demostrado ser una estrategia efectiva para el desarrollo sostenible.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
La oferta de la empresa para ganar la licitación fue "temeraria" -por no decir ficticia- y nunca cumplieron con construir el casino comprometido. Aún así, abandonan la licitación sin pagar la garantía.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.