
Denuncian acoso a defensora del Medio Ambiente por rechazar WTE Araucanía
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
Marcelo Catrillanca firma un certificado en el cual la comunidad indígena dueña del predio reconoce que Carbone puede cosechar árboles en una parte del predio de 1.927 hectáreas, comprado a la comunidad en 2002 por la Conadi a Forestal Arauco.
La Región30/01/2023Dentro de las pruebas presentadas por la propia fiscalía de La Araucanía, para formalizar e intentar dejar al vocero de la comunidad tradicional de Temucuicui, Mijael Carbone Queipul, en prisión preventiva -inculpado de los delitos de Hurto de madera (con ley antigua) y asociación ilícita-, está un contrato que permite al comunero mapuche cortar y vender madera desde el ex Fundo Alaska, de 1.927 hectáreas.
Lo que argumentan desde la fiscalía regional, es que Carbone sólo tendría autorización para extraer madera desde un retazo de 50 hectáreas de este predio, lo que arguye en base a este documento, firmado por el presidente de la comunidad indígena Ignacio Queipul Millanao - Temucuicui, o comunidad Tradicional de Temucuicui, Marcelo Catrillanca, padre del joven asesinado en octubre de 2018 por Carabineros, Camilo Catrillanca.
Al respecto, el propio fiscal regional dijo: “los imputados tenían acceso a 50 hectáreas en el ex Fundo Alaska, desde ahí se han explotado más de 45 hectáreas en los últimos cuatro años, sin embargo, la cantidad de madera que ellos han comercializado superan los 76 mil metros cúbicos, provocando un perjuicio de más de 2 mil millones de pesos a los propietarios”.
Sin embargo, de acuerdo a varias publicaciones revisadas y en particular al portal gestionforestal.cl, el rendimiento de una plantación de pino anda entre los 300 y 800 metros cúbicos por hectárea, por lo que sólo las 50 que tiene Mijael Carbone para su uso y goce, podrían haber producido de entre 15 mil y 40 mil metros cúbicos.
Asimismo, es sabido que el pueblo mapuche realiza un uso comunitario de la tierra, por lo que no sería raro que Carbone hubiese explotado más de sus 50 hectáreas o que incluso, tuviese autorización para utilizar un predio mayor, dentro de las 1.927 hectáreas que tiene el ex Fundo Alaska en total; sin considerar otras plantaciones de la comunidad a las que haya tenido o tenga acceso en la actualidad.
"Al final del día, a mí me sindican por decir unas cuantas palabras como líder de un hurto de madera y que se conforma esta asociación ilícita. Nosotros trabajamos en el fundo Alaska", dijo Carbone a Meganoticias, cuando lo visitó en su casa, ingresando desde Ercilla por vía terrestre.
Lo anterior, es discutido por el Ministerio Público: "El modus operandi de este grupo consistía en aparentar que la madera comercializaba era sacada del fundo Alaska cuando en realidad no era, sino que de predios aledaños (de Forestal Arauco)".
"Nosotros tenemos varias fotografías que tiene la Forestal y el Ministerio Público en donde nosotros estamos en Alaska, nosotros conocemos el área y es por eso que nos estamos defendiendo fuertemente", finaliza Mijael Carbone, en la entrevista que dio a Meganoticias y deja una pregunta abierta: ¿Qué pasaría si Marcelo Catrillanca certifica que Carbone podía extraer madera de un retazo mayor o de las casi dos mil hectáreas en total?
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
De acuerdo a un video viralizado en redes sociales, las aguas servidas estarían saliendo a metros de un restaurant y en plena zona de juegos infantiles.
Acusan que para cualquier quema se requiere enviar fotografías georreferenciadas y que se autorice un plan de quema, lo que muchos no pueden hacer.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.
Iniciativa se ejecuta mediante la instalación de trampas en el recinto municipal, zona ecológica de amplia diversidad natural y afluencia de visitantes.
En diciembre pasado, otros cinco miembros de la CAM fueron formalizados en esta misma causa y permanecen privados de libertad.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
El alcalde más longevo de Chile la traerá para animar el festival del Trigo y para bajar los costos, planteó en el concejo municipal que él la alojaría.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.