Encuentran pertenencias de santiaguino desaparecido en Lumaco
Una de las versiones sobre el viaje de Juan Diaz Diaz a La Araucanía, es que vino a ver a su polola, perdiéndosele el rastro desde el 19 de diciembre pasado.
Los daños a la flora y fauna pueden ser irreversibles, en un sector donde conviven araucarias milenarias, animales en peligro de extinción y turistas.
La Región12/04/2024Equipo AraucaniaDiario SLa Reserva Nacional Malalcahuello-Nalcas, hogar de una biodiversidad única y paisajes de una belleza incomparable, es un patrimonio natural que merece ser protegido y respetado. Sin embargo, el ingreso de vehículos motorizados representa una grave amenaza para la flora y fauna del lugar, así como para la integridad de los ecosistemas que alberga.
El impacto negativo de los vehículos motorizados en áreas naturales protegidas es innegable. El ruido, la contaminación atmosférica, la degradación de los suelos y la fragmentación del hábitat son solo algunas de las consecuencias directas que afectan gravemente a la vida silvestre.
Las comunidades locales, junto con organizaciones ambientales, han manifestado su profunda preocupación ante esta medida, que contradice los principios de conservación y sustentabilidad. “Como vecinos inmediatos de la reserva, hemos pasado los últimos 15 años velando por la reforestación del bosque nativo en nuestra propiedad y por la protección de las araucarias que rodean nuestra laguna. Por eso nos duele tanto tener que presenciar el uso a veces irresponsable de estos recursos naturales y tener que escuchar las quejas de nuestros huéspedes amantes de la naturaleza“. Así comenta Beate Knust-Bentzien del Fundo Laguna Blanca, su preocupación y los muchos años de compromiso de su equipo con este entorno natural.
Es fundamental que se promueva una gestión adecuada de la visita a la reserva, priorizando la conservación de su biodiversidad y la protección de sus valores naturales y culturales. Esto implica fomentar prácticas de turismo sostenible, educación ambiental y participación activa de las comunidades locales en la toma de decisiones.
Maximilian Bentzien, presidente del Consejo de Administración de WELTGRUND AG Suiza, reaccionó ante los hechos que han afectado no solo, sino varias zonas del parque, indicando que “no les importan las consecuencias para el ecosistema, ya que no es un impacto inmediato para ellos, por lo tanto, no lo miden como algo grave, esa es la triste naturaleza humana. El desfinanciamiento y falta de atención de las instituciones protectoras de estas áreas son las razones por las que estas prácticas son posibles. Claramente, también una total falta de educación a la población de la importancia de los santuarios de naturaleza que se encuentran en Chile es otro grave hecho en esta historia”.
La Reserva Nacional Malalcahuello-Nalcas es un área protegida de gran importancia ecológica y cultural. En sus casi 35.000 hectáreas, alberga una diversidad de ecosistemas, desde bosques nativos hasta ríos cristalinos y majestuosos volcanes. Esta reserva es hogar de una variada fauna, que incluye especies emblemáticas como zorros, pumas y una gran variedad de pájaros, entre ellos cóndores, así como una rica flora endémica.
Sin embargo, el ingreso de vehículos motorizados amenaza con perturbar este frágil equilibrio natural. Los caminos y senderos de la reserva, destinados al tránsito de peatones, y en menor medida y de forma muy regulada al tránsito ecuestre y de bicicletas, no son aptos para el tráfico de autos ni motos.
Además, el ruido y la contaminación generados por los vehículos pueden alterar el comportamiento de la fauna, afectando sus patrones de alimentación, reproducción y migración. Esto representa una amenaza sería para la supervivencia de muchas especies, algunas de las cuales se encuentran en peligro de extinción.
Los locales, que han convivido en armonía con la naturaleza durante generaciones, comprenden la importancia de conservar la Reserva Nacional en su estado natural. Por ello, se oponen firmemente al ingreso de vehículos motorizados y abogan por la implementación de medidas que promuevan un turismo responsable y respetuoso con el medio ambiente.
“La UNESCO declaró a este lugar, el 2019, el segundo Geoparque de Sudamérica, Kütralkura. Esta zona es, por tanto, un lugar único a nivel mundial en términos de flora, fauna, geología y vulcanismo, que también requiere una protección especial”, precisó Beatriz.
“Participamos en la creación de este Geoparque y seguimos apoyando su conocimiento siempre que es posible. Educamos y trabajamos incansablemente para explicar a los visitantes el delicado ecosistema, que alberga la especie más antigua del mundo, la Araucaria araucana. Precisamente en este punto esperamos desde hace tiempo un mayor compromiso por parte de las autoridades, que en su día aceptaron esta declaración y se comprometieron a proteger este Geoparque. Ahora se trata de concienciar a la población de estas conexiones y evitar que sigan destruyendo el patrimonio natural único“, puntualizó la mujer.
Es urgente que las autoridades competentes escuchen la voz de las comunidades y actúen, en consecuencia, priorizando la conservación de este invaluable patrimonio natural sobre intereses a corto plazo. Solo así se podrá garantizar que la Reserva Nacional Malalcahuello-Nalcas siga siendo un refugio seguro para la vida silvestre, un lugar protegido para esta preciosa flora y un destino de belleza incomparable para las generaciones venideras.
Una de las versiones sobre el viaje de Juan Diaz Diaz a La Araucanía, es que vino a ver a su polola, perdiéndosele el rastro desde el 19 de diciembre pasado.
A los pies del cerro Ñielol y a solo metros del terminal Rodoviario de Temuco, se encuentra la nueva Granja Educativa Namun Winkul que invita a la comunidad a conocer sus servicios e instalaciones.
Esta balsa es el único medio de transporte que comunica a las familias que residen en la zona costera y mantiene un horario limitado de 8 de la mañana a 20 horas en verano.
Luego de un grave daño ecológico causado por el corte del agua en el tradicional canal que cruza Temuco y pasa por el lado del Cerro Ñielol, ayer comenzó el llenado del cauce.
A raíz de la disputa por el ingreso al río Purén en el sector Lolonco, un grupo de personas agredió a los visitantes, resultando una adolescente herida. Una mujer fue detenida y dejada en libertad.
La propuesta se enmarca dentro de un proyecto de ley misceláneo donde se incorporó esta indicación, beneficiaría a las Pymes y vería su luz en marzo.
Producto de una sobrecarga de funciones y del "liderazgo disfuncional" de Mariela Huillipán", se desarrolló una enfermedad profesional en el ex jefe Administrativo de la seremía.
A los pies del cerro Ñielol y a solo metros del terminal Rodoviario de Temuco, se encuentra la nueva Granja Educativa Namun Winkul que invita a la comunidad a conocer sus servicios e instalaciones.
Este sábado 25 de enero desde las 10 de la mañana hasta las dos de la tarde realizaremos una limpieza en el sector Mirador Isla Cautín de Temuco.
Luego de un grave daño ecológico causado por el corte del agua en el tradicional canal que cruza Temuco y pasa por el lado del Cerro Ñielol, ayer comenzó el llenado del cauce.
Una de las versiones sobre el viaje de Juan Diaz Diaz a La Araucanía, es que vino a ver a su polola, perdiéndosele el rastro desde el 19 de diciembre pasado.