
110 días de cárcel v/s arraigo nacional: las dos caras del fraude al fisco en La Araucanía
Mientras la funcionaria del MOP Nora Agouborde sólo no puede salir de Chile, otros funcionarios públicos deben pasar meses en la cárcel en prisión preventiva.
El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural lleva adelante un novedoso plan que vincula artistas y educadores mapuche con estudiantes.
La Región05/07/2024En la escuela Vega Larga de Lautaro, Joel Maripil enseña a los niños de 5° y 6° año básico los conocimientos propios de la música mapuche, la que ha dedicado su vida a difundir mediante el canto. Este encuentro pedagógico y cultural tiene su origen en un proyecto educativo que busca revitalizar la lengua mapuzugun y fortalecer la identidad cultural a través de expresiones artísticas mapuche.
El programa tiene por nombre "Revitalización Identitaria en Culturas Originarias para la Niñez", donde son consideradas distintas las expresiones artísticas como wizüf (cerámica), ayekan (música), witxal (telar mapuche), cestería, teatro o artes visuales. Disciplinas que son abordadas por relevantes cultores y artistas mapuches quienes colaboran en cada establecimiento con profesores de asignaturas troncales, como lenguaje y comunicación, música y ciencia, planificando además actividades pedagógicas y con la participación de la comunidad escolar durante todo el proceso.
Con la implementación de este convenio en la escuela de Vega larga, este 2024, la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de La Araucanía, ha sumado 8 establecimientos a este novedoso plan, las escuelas de Temuco: Boyeco y Los Trigales, la escuela San Pedro Rapa y la escuela Guido Beck de Ramberga de Padre Las Casas, la escuela Ruka Yeko de Lumaco, la escuela Javiera Carrera de la comuna costera de Carahue y la escuela Parlamento de Perquenco.
Joel Maripil, el ülkantufe (cantante) de Kechokawin, comunidad cercana a Puerto Domínguez, es el artista educador a cargo del proyecto en la Escuela Vega Larga. Dedicado a la difusión y transmisión de la cultura Mapuche Lafkenche a través del ül (canto), ha compartido su arte no solo en Chile sino en diversas partes del mundo.
Joel resalta la importancia de despertar la inteligencia y sabiduría del pueblo mapuche en los niños y niñas, compartiendo las experiencias de sus antepasados. “El objetivo es que los estudiantes aborden la música de manera consciente, comprendiendo y valorando su significado. El canto es el alma y el espíritu del pueblo, donde se concentra toda la sabiduría, personalidad, idioma y conocimientos", comenta el artista mapuche.
Las expectativas para este año en la escuela incluyen componer canciones basadas en la realidad de los niños y niñas, incorporando las cosas nuevas que les gustaría saber a los estudiantes y cómo les gustaría que fuera su pueblo, para plasmar estos deseos en las letras musicales.
Actualmente, los estudiantes están cantando algunas de las canciones de Joel Maripil para familiarizarse con el idioma. En cuanto a la revitalización lingüística y el fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes, Joel dice que “Uno de mis grandes desafíos dentro de este proyecto es fortalecer la autoestima, que los niños no sientan vergüenza de ser mapuche, que sean felices por ser lo que somos. Cuando uno logra quererse a sí mismo como pueblo, de ahí viene todo lo demás por añadidura”, agregó.
El comienzo del segundo año de este proyecto en La Araucanía marca un avance significativo hacia el reconocimiento y la preservación de las identidades culturales de los pueblos originarios. La participación de ocho escuelas en total, reafirma el compromiso de fortalecer y promover las prácticas y tradiciones ancestrales. Este esfuerzo conjunto busca preservar el patrimonio cultural para las actuales y futuras generaciones.
Mientras la funcionaria del MOP Nora Agouborde sólo no puede salir de Chile, otros funcionarios públicos deben pasar meses en la cárcel en prisión preventiva.
Cristian Arias, abogado defensor del exuniformado en el juicio por la Operación Huracán, manifestó que sólo hay "frases rimbombantes y efectistas".
Sady Sepúlveda Flores fue imputado por el homicidio simple de Madeleine Segovia Valle, fallecida en agosto de 2023 tras caer a una grieta del volcán.
Pese a la negativa de la director regional del organismo, en efecto es necesario enviar una serie de documentos antes de que se autorice la quema agrícola.
El programa Emprendamos Semilla año 2024, realizado en las comunas de Freire y Pitrufquén, promovió la innovación en más de 160 mujeres.
El adolescente, que se encuentra fuera de riesgo vital, fue abordado a la salida del recinto municipal por un alumno de otro establecimiento del municipio.
El excarabinero dice que fueron compañeras de trabajo del liceo Claudio Arrau de Carahue quienes habrían difundido las imágenes del sitio Arsmate.
El adolescente, que se encuentra fuera de riesgo vital, fue abordado a la salida del recinto municipal por un alumno de otro establecimiento del municipio.
El Obispado de Temuco informó que la expulsión de José Vicente Bastías Ñanco es inapelable y producto de un proceso administrativo penal canónico de varios años.
Mientras la funcionaria del MOP Nora Agouborde sólo no puede salir de Chile, otros funcionarios públicos deben pasar meses en la cárcel en prisión preventiva.
Sady Sepúlveda Flores fue imputado por el homicidio simple de Madeleine Segovia Valle, fallecida en agosto de 2023 tras caer a una grieta del volcán.