4 de cada 10 trabajadores prefieren recibir un buen sueldo antes que tomar vacaciones
Un estudio dio cuenta además que en Chile el 45% de los trabajadores no tomó vacaciones durante 2024.
Su intervención ha encendido un intenso debate sobre la soberanía y el impacto ambiental en una de las zonas más prístinas y biodiversas del planeta.
Chile y el Mundo03/12/2024Equipo AraucaniaDiario SDiversas organizaciones y comunidades han denunciado a salmoneras transnacionales como Multi X por operar ilegalmente (sobreproducción) en áreas protegidas, por ejemplo en la Reserva Nacional Las Guaitecas, en la región de Aysén y parques nacionales /reservas de región de Magallanes.
Multi X, es una empresa con capitales estadounidenses y japoneses, acusada de sobreproducción y contaminación. “La salmonera Multi X obtuvo ganancias extra de 100 millones de dólares gracias a su sobreproducción ilegal. Esto es inaceptable en un área protegida,” declararon desde la organización Defendamos Chiloé.
El impacto de estas prácticas es severo. Datos de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) revelaron que entre 2016 y 2023, el centro de cultivo Cholga, operado por Multi X, produjo un 40% de salmones por sobre lo permitido, causando condiciones anaeróbicas y daños irreparables en los ecosistemas marinos.
Las críticas también alcanzaron a la embajadora de Estados Unidos en Chile, Bernadette Meehan, quien promovió la industria salmonera como un ejemplo de “desarrollo sostenible” en redes sociales.
Meehan destacó en su cuenta de X que “Chile es el principal proveedor de salmón en EE.UU., enviando más de USD 2.500 millones al año”, desatando una ola de respuestas críticas. “¿Desarrollo sostenible? Con Multi X destruyendo áreas protegidas en Magallanes,” replicó la campaña Áreas Protegidas Sin Salmoneras.
Diversas organizaciones de Chile también han cuestionado cómo 587 concesiones salmoneras, principalmente en el sur de Chile, permanecen hipotecadas a bancos internacionales, lo que impide su caducidad pese a las infracciones. “Esto no solo afecta la soberanía nacional, sino también la biodiversidad de nuestros mares,” advirtieron en una declaración conjunta a mediados de este 2024
Además, los escapes masivos de salmones, una especie exótica y depredadora, amenazan a las especies nativas y a las comunidades locales que dependen del mar para su sustento. Estas prácticas han sido catalogadas como “una amenaza directa a la cultura y medios de vida” de los pueblos indígenas de la región.
En respuesta, diversas organizaciones han enviado en julio de este 2024, cartas a las embajadas de Estados Unidos y Japón, exigiendo la salida inmediata de Multi X de la Reserva Nacional Las Guaitecas. Las misivas subrayan la responsabilidad de los conglomerados Mitsui (Japón) y Cargill (EE.UU.) en las infracciones ambientales.
El debate también ha revelado fallas en las políticas estatales. Un informe de enero de 2024 del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) informó la entrega de más de 1.300 concesiones salmoneras en el sur de Chile, una decisión que las organizaciones consideran prioriza intereses económicos extranjeros sobre la protección del patrimonio natural chileno.
Organizaciones locales insisten en que “la preservación de la Patagonia no puede supeditarse a intereses económicos extranjeros, menos a costa del patrimonio ecológico de Chile”. Por ello, el rechazo ciudadano crece con fuerza, respaldando un llamado urgente a revisar las concesiones y a implementar medidas de protección efectiva en estas áreas.
En Chile operan diversas empresas extranjeras, entre ellas: Mowi Chile (noruega); Cermaq Chile (propiedad de Mitsubishi, Japón); Australis Seafoods (controlada por Joyvio, China); Nova Austral; Blumar Seafoods; Marine Farm, entre otras, con amplio protagonismo en la intervención de las políticas públicas del país a través de instancias gremiales como la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, el Consejo de Salmón o la Multigremial.
Un estudio dio cuenta además que en Chile el 45% de los trabajadores no tomó vacaciones durante 2024.
La ministra Patricia Bullrich ratificó la decisión del gobierno nacional de recuperar las tierras tomadas por diferentes comunidades en todo el país.
Residentes en la capital regional que emigraron para huir del país, se refirieron al nuevo periodo que asumió el dictador venezolano luego del fraude electoral.
Chile se posiciona como líder mundial en la exportación de cerezas, impulsado por la creciente demanda en el país asiático, donde esta fruta simboliza bienestar y prosperidad. En la Cherry Expo, UTalca y ANA Chile revelaron nuevas variedades para enfrentar los retos del mercado y del cambio climático.
Además, la oposición se consolida como la voz dominante en redes sociales, mostrando una baja sostenida de las cuentas de Gobierno y sus líderes.
Desde el municipio informaron que conversarán con la junta de vecinos para decidir el mejor lugar para su nuevo emplazamiento, lejos del peligroso lugar en el cual están hoy.
Producto de una sobrecarga de funciones y del "liderazgo disfuncional" de Mariela Huillipán", se desarrolló una enfermedad profesional en el ex jefe Administrativo de la seremía.
Cuentan que "La Nina", como la llaman, durante años ha tenido un comportamiento pacífico y un carácter bondadoso, siendo infundadas las acusaciones.
La mujer es acusada por la fiscalía regional como autora del incendio que dejó tres brigadistas fallecidos. Vecinos defienden su inocencia y piden justicia.
Actualización (11:00 horas): Una mujer de 42 años fue detenida y dejada en libertad, ya que en el Hospital de Purén se clasificaron las lesiones como "menos graves". Según las víctimas, Gerardo Mella Bórquez la agredió por llamar a Carabineros para denunciar que no la dejaban ingresar al río junto a su familia.