
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Claudia Figueroa, académica de la Escuela de Fonoaudiología, Universidad Andrés Bello.
Opinión08/01/2025El enfrentarse a los resultados de la PAES, en los adolescentes puede ser un proceso complejo en que se ponen de manifiesto deseos, expectativas y la sensación para muchos de validación de sus capacidades. Aunque para un adulto pueda ser errónea la vivencia de "fracaso" que viven los estudiantes, se debe partir de la base, de que la presión social en una cultura que se válida por los logros y la ostentación, así como las presiones explícitas o implícitas de la familia, e incluso la propia historia del estudiante, pueden ser un campo fértil de sentir el caos ante los resultados.
Todo aquello, puede ser tremendamente perjudicial para la salud mental de cada uno de los adolescentes, en el caso de no cumplir con lo esperado en la PAES y más aún enfrentarlos a una planificación respecto a la carrera universitaria o técnica a elegir que estará inundada de emociones que los bloquean.
En este sentido desde la perspectiva cognitiva, el poder resolver procesos que nos ponen en encrucijadas en la toma de decisiones a largo plazo, exige que haya un planteamiento de escenarios distintos a los esperados, organizando los pros y los contras que se puedan presentar para estudiar. Pero a la vez es necesario jerarquizar, lo que es o no es importante para cada uno entre esas posibilidades o caminos.
Uno de los factores importantes es que en los casos en que el estudiante no logre por sí mismo visualizar las posibilidades, buscar ayuda psicológica o de un adulto significativo que lo medie y facilite esta toma de decisiones.
Resulta muy relevante que los padres o adultos, sean respetuosos en los procesos personales de los estudiantes y no traten de solucionar las dificultades, ya que así el joven genera herramientas para la creación de su identidad y camino que pueda desarrollar.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La máxima autoridad regional llamó a dejar de lado las quemas agrícolas, reemplazándolas por costosos equipos incorporadores de rastrojo, sin ofrecer apoyo a los pequeños y medianos agricultores.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República.
Marcela Castro Armijo, seremi de Educación, región de La Araucanía.
Ximena Sepúlveda, Ingeniera Civil Industrial, Magister en Desarrollo Humano Local y Regional. Ex seremi de Vivienda y Urbanismo.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La mujer y su pareja difundían fotografías y videos íntimos, incluso manteniendo relaciones sexuales, material distribuido a través de X (Twitter) y de Arsmate. Se les denunció además de estafar adultos mayores.
La mujer trabaja en un juzgado de familia de La Araucanía y también fue acusada de estafar adultos mayores junto a su pareja, con quien publicaría material pornográfico.
La situación golpeará fuertemente al Municipio, pero un decreto firmado por el Presidente Boric les permitirá cerrar anticipadamente, sin pagar la "multa" de $14.131 millones que corresponde.
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.
Mientras que una familiar la acusó de estafar a su tío, desde la iglesia evangélica en que participaba denunciaron que se quedó con la propiedad de un templo.