
Parte la construcción de la nueva posta de salud rural de Quechereguas
Tras más de 20 años de espera este jueves las autoridades llegaron al sector para colocar la primera piedra de este nuevo dispositivo de salud.
Además, desde el 2024 a la fecha 248 ecografías mamarias, realizadas por la clínica móvil.
Salud25/01/2025En el marco de la mejora del acceso a los servicios de salud y con el objetivo de reducir los tiempos de espera para la realización de estudios diagnósticos, el Hospital Familiar y Comunitario de Carahue, ejecutó diversos operativos enfocados en abordar ecografías abdominales, mamografías, ecografías mamarias, entre otras prestaciones.
De acuerdo a Valentina Palma Valdés, encargada de SOME y atención abierta del establecimiento, explica que, la mayoría de las prestaciones, “responden a las necesidades de usuarios que presentan dolor o molestias en la región abdominal, una consulta recurrente que requiere diagnósticos oportunos para garantizar tratamientos efectivos”.
Desde el 2024 a la fecha, se han realizado un total de 1002 ecografías abdominales y de partes blandas, junto con 248 ecografías mamarias, realizadas por la clínica móvil; procedimientos que regularmente no están disponibles en el Hospital de Carahue. Estas cifras reflejan el compromiso del establecimiento con la salud y el bienestar de la comunidad, trabajando para garantizar un acceso más rápido y equitativo a servicios médicos esenciales.
"Con estas jornadas hemos logrado avanzar significativamente en la lista de espera, desde los casos más antiguos hasta los más recientes. Este año y el anterior, hemos desarrollado numerosas fechas dedicadas a distintos procedimientos, lo que ha permitido agilizar la atención", destacó Palma. Estas ecografías fueron priorizadas en función de los criterios de las Garantías Explícitas en Salud (GES), específicamente para pacientes con colelitiasis 35 a 49 años, así como por antigüedad de los tiempos de espera, para garantizar la atención oportuna y conforme a las necesidades de los usuarios.
Al respecto, el director del hospital, Víctor Mora Ceballos, agregó que, para la citación de los pacientes, se tuvo en cuenta la dispersión geográfica de sus domicilios, con el fin de optimizar los recursos y minimizar los desplazamientos, asegurando que las personas más alejadas del Hospital de Carahue fueran atendidas de manera eficiente. “Este enfoque permitió no solo reducir las desigualdades en el acceso a los exámenes, sino también agilizar la atención en los territorios más necesitados, logrando una cobertura territorial que favoreció a un mayor número de personas”, señaló.
De este modo, las actividades realizadas durante el 2024 y 2025, contribuyeron significativamente a reducir los tiempos de espera para estos exámenes, favoreciendo la detección temprana y el tratamiento oportuno de condiciones como la colelitiasis, además de garantizar una cobertura más equitativa y accesible para todos y todas las pacientes atendidas.
Para Vladimir Yáñez Méndez, director del Servicio de Salud Araucanía Sur, estos operativos se enmarcan en el trabajo desarrollado en diversos hospitales de la red asistencial del Servicio de Salud Araucanía Sur, de acuerdo a las necesidades y requerimientos locales de la población.
“Estos resultados en el Hospital de Carahue son un claro ejemplo del compromiso de nuestra red asistencial con la salud de las personas. Reducir los tiempos de espera impacta directamente en la calidad de vida de nuestros usuarios. Continuaremos fortaleciendo estas iniciativas, priorizando a quienes más lo necesitan y garantizando que el acceso a servicios esenciales sea equitativo y oportuno en todo el territorio”, finalizó la autoridad de salud.
Tras más de 20 años de espera este jueves las autoridades llegaron al sector para colocar la primera piedra de este nuevo dispositivo de salud.
Estas señales pueden ser absorbidas hasta dos veces más en la corteza cerebral de un niño y de una forma más profunda en comparación con un adulto.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de La Mujer, se otorgó el reconocimiento a la médica internista infectóloga y jefa del Servicio de Infectología del Hospital Dr. Hernán Henriquez Aravena.
Estos probióticos son capaces de producir sustancias neuroactivas que podrían ayudar al tratamiento de enfermedades como el estrés y la depresión, entre otros.
La cirugía consistió en la reconstrucción de huesos del pie a través de un injerto extraído de una cabeza femoral, que se obtuvo en el mismo centro asistencial.
Expertos explican que el nivel de ansiedad que experimentan los estudiantes al inicio del año escolar varía según diversos factores, como por ejemplo, el descanso.
La Brigada de Investigación Criminal de la PDI la que logró dar con el paradero del estudiante, siendo su padre quien autorizó su detención.
Con una inversión pública de más de 1.338 millones de pesos las familias del grupo Winkul Ruka 1, del sector de Temucuicui, podrán hacer realidad su sueño.
La docente trabaja en el Liceo Bicentenario Claudio Arrau de Carahue y ha publicado fotografías mostrando su cuerpo y un video con contenido explícito.
La denuncia se hizo ante la fiscalía, luego de que una apoderada denunciara presuntos actos de difusión de material sensible entre el alumnado.
Por 13 votos contra 8, los consejeros regionales de centroderecha de La Araucanía negaron un cambio que le permitiría desvincular funcionarios.