
Atentado contra una iglesia en Gaza y otras tantas en La Araucanía
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magíster en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Marcelo Trivelli, Fundación Semilla.
Opinión26/02/2025Después de 35 años, la causa de muerte del cantante Gervasio fue recaratulada como homicidio, reconociendo la tesis que ha sostenido su familia desde que su cuerpo fuera encontrado colgado de un árbol en Talagante, en contraposición del suicidio como estaba hasta ahora. Blanca Viera su hermana dice estar más tranquila con esta resolución judicial.
La justicia es uno de los pilares fundamentales de toda sociedad democrática. Sin embargo, cuando la justicia se dilata, pierde su esencia y se convierte en una mera formalidad que desgasta la confianza de la ciudadanía en sus instituciones. El viejo adagio "justicia tardía no es justicia" cobra especial relevancia en un contexto donde los procesos judiciales se extienden por años, e incluso décadas, generando un profundo descontento social y un menoscabo a los derechos de las víctimas, los acusados y la sociedad en su conjunto.
En lo estrictamente procesal, el principal problema es la pérdida de pruebas y testimonios. Con el paso del tiempo, los documentos pueden extraviarse, fortuita o deliberadamente, los testigos fallecer o su memoria volverse menos confiable, lo que dificulta la obtención de un fallo justo y basado en evidencia sólida. Esto es especialmente relevante en los casos de corrupción y derechos humanos, donde los delitos suelen involucrar redes de encubrimiento y complicidad que se refuerzan con la demora en las investigaciones. Es por ello que las tácticas dilatorias de las defensas van en beneficio de los acusados.
En junio de este año se cumplen 20 años de la entrada en funcionamiento pleno en todo el país de la Reforma Procesal Penal, que reemplazó al sistema inquisitivo que era secreto, por escrito y el juez era quien investigaba y sentenciaba. Se mejoró en tiempos de proceso por ser menos burocrático y hay mayor transparencia por ser de carácter público.
Uno de los principales beneficios es la imparcialidad del proceso al existir separación entre jueces y fiscales; el Ministerio Público es responsable de liderar la investigación, mientras que los jueces se limitan a evaluar pruebas y dictar sentencias con mayor independencia. Esto permite que las decisiones judiciales sean más equilibradas y basadas en hechos debidamente sustentados.
Veinte años es tiempo suficiente para implementar reformas que agilicen los procesos judiciales y disminuyan los casos en que se desiste de seguir investigando. Esto incluye el fortalecimiento del Ministerio Público con mayores recursos y tecnología para optimizar las investigaciones, la reducción de trabas burocráticas y la aplicación de sanciones efectivas a quienes dilaten deliberadamente el curso de la justicia. Asimismo, se debe fomentar una mayor transparencia en los procesos y garantizar que todas las partes involucradas reciban un trato equitativo ante la ley sobre todo en las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema que parecen beneficiar a las élites.
Finalmente, el adagio que dice: “la justicia tarda, pero llega”, es un consuelo para las víctimas de los pocos casos en que se logra hacer justicia a pesar del tiempo transcurrido. Prefiero el sentido de urgencia que urge a la acción cuando se está convencido que, para la mayoría de los casos, justicia demorada es justicia denegada.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magíster en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
General Cristian Mansilla Varas, Jefe Zona Control Orden Público (COP).
Daniel Sandoval, periodista, ex consejero regional de La Araucanía.
Vivian Franco, abogada feminista de La Araucanía.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República.
Por Alejandra Parra Muñoz, Master en Planificación de la Universidad de Otago, Bióloga en Gestión de Recursos Naturales, co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA.
5.900 alumnos vulnerables de colegios particulares subvencionados gratuitos debían recibir un notebook del programa Becas TIC’s en 2025, pero se entregará sólo a un 36% de ellos.
Investigación de la Comisión Contralora sólo analizó desde noviembre del año pasado. Voluntarios exigen que se audite los últimos 5 años en la institución.
La fundación privada de la Universidad de La Frontera ejecuta millonarios programas en distintas regiones el país y su sindicato asegura que pasa por problemas financieros.
Más de 39 millones de pesos defraudados dejó una investigación interna que sólo revisó 9 meses de pagos con recursos públicos y de donaciones en Temuco.
Un bombero de la Tercera Compañía de Temuco, criticó que las autoridades cuestionadas en el fraude votaran para no ser pasados al Tribunal de Disciplina.