
Cada vez escuchamos más sobre la importancia de consumir proteínas, pero no siempre sabemos cuánta necesitamos ni dónde encontrarla.
Varios otros colorantes usados en Chile serán eliminados gradualmente, en especial aquellos que afectan a los menores de edad y tienen efectos adversos.
Salud18/06/2025El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS), junto a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), anunció un plan para eliminar progresivamente el uso de colorantes sintéticos derivados del petróleo en alimentos. La medida, que comenzará a implementarse desde 2027, busca reemplazar estos aditivos por alternativas naturales, en un proceso que también incluye nuevas autorizaciones de pigmentos provenientes de fuentes vegetales y minerales.
“Si bien estos colorantes han sido considerados seguros en las concentraciones aprobadas, el foco de la regulación estadounidense apunta a su origen petroquímico y al principio de precaución, especialmente cuando se trata de proteger a grupos vulnerables como los niños”, explica la Ingeniera en Alimentos Claudia Henríquez, encargada de Asuntos Regulatorios de la Dirección de Asistencia Técnica (DINTA) del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile.
Dentro de las medidas que estableció la FDA, están las siguientes:
Establecer un estándar nacional y un cronograma para que la industria alimentaria haga la transición de colorantes basados en petroquímicos a alternativas naturales. Se iniciará el proceso para revocar la autorización de dos colorantes alimentarios sintéticos, Rojo Cítrico No. 2 y Naranja B, en los próximos meses.
Trabajar con la industria para eliminar -para fines de 2027- del suministro de alimentos seis colorantes sintéticos: FD&C Verde No. 3, FD&C Rojo No. 40, FD&C Amarillo No. 5, FD&C Amarillo No. 6, FD&C Azul No. 1 y FD&C Azul No. 2.
Autorizar nuevos aditivos colorantes naturales y acelerar la revisión y aprobación de otros.
Colaborar con los Institutos Nacionales de Salud (NIH) para realizar una investigación exhaustiva sobre cómo los aditivos alimentarios afectan la salud y el desarrollo de los niños.
Se solicita a las empresas de alimentos que eliminen el FD&C Rojo N.º 3 antes de la fecha límite 2027-2028 requerida anteriormente.
¿Qué colorantes serán eliminados y cómo los conocemos en Chile?
En Chile, la ley exige que los envases de productos alimenticios incluyan el listado completo de ingredientes -incluidos los aditivos, como colorantes- en orden decreciente de proporción. En la siguiente tabla, preparada por DINTA, se entregan los nombres nombres y cómo los conocemos en productos en Chile.
El caso del Rojo 3 y la Cláusula Delaney
Otros dos colorantes también serán retirados, aunque ya tenían usos muy limitados:
Naranja B: Usado solo en tripas de salchichas y hot dogs. No aprobado en Chile.
Citrus Red No. 2: Usado para colorear cáscaras de naranjas. No aprobado en Chile.
Una excepción dentro del anuncio de la FDA es el colorante FD&C Rojo No. 3 (Eritrosina). A diferencia del resto, su prohibición se basa en estudios que evidenciaron carcinogenicidad en ratas macho, y se acoge a la histórica “Cláusula Delaney”, que prohíbe en EE.UU. el uso de cualquier aditivo alimentario que cause cáncer en humanos o animales.
Normativa chilena: ¿Qué dice el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA)?
En Chile, la mayoría de los colorantes prohibidos en EE.UU. continúan estando autorizados, señala Claudia Henríquez, junto con aclarar otras dudas a continuación:
-¿Qué dice la normativa chilena de estos colorantes?
Según el Reglamento Sanitario de los Alimentos, todos estos colorantes (salvo Naranja B y Citrus Red No. 2), están permitidos para uso en alimentos. El único que tiene restricción es el rojo 40, que solo puede ser usado en conservas de cerezas, macedonias de fruta y marrasquino.
Además, en Chile, dentro de los colorantes hay dos que deben ser colocados bajo rotulación destacada (negrita y tamaño mayor de letra) dentro del listado de ingredientes: el Amarillo crepúsculo y la Tartrazina. Se ha afirmado que el Amarillo crepúsculo causa reacciones de intolerancia en personas sensibles y efectos adversos en el comportamiento infantil. Lo mismo sucede con la Tartrazina, la cual se ha asociado a reacciones alérgicas e hiperactividad en niños. Sin embargo, para ambos casos existe poca evidencia científica sólida que demuestre que estos aditivos puedan causar tales efectos. El etiquetado de alimentos ​​​​ofrece una herramienta a los consumidores que desean evitar este colorante.
-¿Qué los prohíban en Estados Unidos significa que se prohíbe en el resto del mundo, o en Chile pueden producir esos productos sin la prohibición?
Que se prohíban en un país no determina que se prohíba en el resto del mundo. Sin embargo, si se quiere exportar alimentos hacia Estados Unidos los productos no deben contener el colorante en cuestión. El JECFA (Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives) es un comité científico internacional de expertos administrado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ellos, evalúan permanentemente la inocuidad de los aditivos alimentarios. Para el caso de los colorantes antes mencionados, hasta el momento todos tienen sus estudios, Ingesta Diaria Admisible (IDA) calculada y están aprobados para uso en alimentos.
-¿Cómo saber qué colorantes tiene un alimento?
En el caso de Chile, por normativa los alimentos deben tener en su envase el listado de todos los ingredientes y aditivos en orden decreciente de proporciones. Esto incluye, por supuesto, a los colorantes, los cuales deben ir nombrados con sus nombres específicos según Codex Alimentarius, o con su sinónimo consignado en el RSA.
-¿Qué hacer si encontramos un producto con los aditivos que EE.UU. está prohibiendo?
Si encontramos algún alimento con un colorante no permitido en Chile se debe realizar de inmediato la denuncia a la Seremi de Salud, señalando la mayor cantidad de datos del producto. Ahora, si un consumidor encuentra un alimento que contiene alguno de los colorantes que EE.UU. va a prohibir y tiene aprensiones en su uso puede evitar su consumo. En esta línea, quisiera destacar que siempre la recomendación es consumir alimentos más naturales, cocinados en casa y, como señalan las Guías Alimentarias para Chile, en su mensaje número 7: "Evita los productos ultraprocesados y con sellos `ALTO EN`".
Como parte del mismo anuncio, la FDA aprobó nuevas solicitudes para aditivos de origen natural, reemplazo de los sintéticos. “Para dar nuevas alternativas de colorantes no derivados del petróleo a la industria, la FDA otorgó tres nuevas peticiones de aditivos de color que ampliarán la paleta de colores disponibles de fuentes naturales que los fabricantes pueden usar de manera segura en los alimentos”, explica Claudia Henríquez, quien los detalla a continuación:
Cada vez escuchamos más sobre la importancia de consumir proteínas, pero no siempre sabemos cuánta necesitamos ni dónde encontrarla.
Los niveles de estrógeno disminuyen y con ello se pierde el efecto protector de las arterias, aumentando el riesgo de enfermedades del corazón. ¿Cómo cuidarse?
Aunque es la primera causa de muerte por tumores en hombres, es curable en 9 de cada 10 casos si se detecta a tiempo.
Expertos instan a la población a romper el silencio y buscar tratamiento, pues hoy existen alternativas mínimamente invasivas que pueden revertir esta condición.
El paciente intervenido se encontraba hospitalizado desde su nacimiento, conectado a ventilación mecánica.
Investigaciones y especialistas en nutrición destacan los beneficios cardiovasculares de esta semilla rica en nutrientes esenciales, entre ellos omega-3, fibra y proteína.
Trabajadores acusan abandono del sindicato y exigen que la familia fundadora intervenga, tras la llegada de un gerente al que culpan de tratos vejatorios.
Carlos Bilbao, el reemplazante de Marcello Limone, sólo deberá pagar ese arriendo porque tiene el beneficio de casa fiscal, pese a ganar más de $7 millones mensuales.
Roberto Garrido criticó a la jueza de garantía Ruth Martínez por considerar que las detenciones de cuatro imputados en el caso Fundación Local fueron desproporcionadas.
De acuerdo a un audio de Héctor Troncoso con su abogado, ni siquiera habría recibido alimentación en los últimos 6 días. Hoy debiera finalizar su formalización.
Entre las conductas reconocidas se incluyen besos forzados, tocaciones en zonas íntimas, desabroche de prendas y comentarios de connotación sexual.