
UFRO invita a clase abierta demostrativa a cargo del Ballet Juvenil del Teatro Municipal de Santiago
La iniciativa busca acercar el quehacer artístico del elenco capitalino a los jóvenes talentos de La Araucanía. La actividad es gratuita.
Las clases, impartidas por la Universidad de la Frontera, están diseñadas para resolver problemas básicos de comunicación del mapudungun en situaciones cotidianas. Según datos de Casen, desde el 2009 las personas indígenas que hablan su lengua han disminuido de un 12% a un 9,9%.
Cultura05/11/2020Potenciar la revitalización de las lenguas indígenas es uno de los objetivos que tiene el Gobierno para promover la participación indígena en programas orientados a la recuperación de la cultura. Por este motivo, se dio inicio al noveno curso de mapudungun en la Región de La Araucanía, proyecto desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Unidad de Asuntos Indígenas, y ejecutado por la Universidad de la Frontera.
En la inauguración de este curso participó la ministra de la cartera, Karla Rubilar, quien señaló: "la idea es que podamos mantener viva la cultura, las tradiciones, y en particular el idioma. El esfuerzo que está haciendo el ministerio a través de UCAI busca que no perdamos lo que somos. De nosotros depende que la lengua se mantenga, permanezca y que finalmente el día de mañana nos sintamos responsables de haber hecho todo lo posible por preservarla".
Según datos de la última encuesta Casen, desde el 2009 las personas indígenas que hablan y entienden su lengua en Chile han disminuido de un 12% a un 9,9%, cifra que el Gobierno busca revertir, a través de estas iniciativas.
La Asesora Especial de Asuntos Indígenas, Ana Millanao, indicó durante la presentación del curso: "estamos comprometidos en desarrollar proyectos que permitan a los pueblos indígenas conocer más de sus raíces y sentir parte trascendental de su cultura. Queremos que estas clases sean espacios para mantener viva la lengua mapudungun y que traspase generaciones".
Por su parte, la directora del Instituto de Estudios Indígenas Interculturales de la Universidad de La Frontera, Natalia Canihuan, destacó: "Estos cursos de mapudungun son una importante iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Sabemos la urgencia de promover procesos de revitalización lingüística y en este caso, además, se focalizaron en jóvenes y profesionales mapuche que pueden llevar este conocimiento a espacios donde quizás no es tan habitual el uso de la lengua".
Waleska Morales, alumna del curso, compartió su experiencia: "Yo viví muchos años en el campo cuando era pequeña y hablaba muy bien mapudungun, pero cuando me fui a vivir a la ciudad se me fue olvidando la lengua. Ahora cuando voy a la comunidad, sobre todo en festividades, no logro entender todas las conversaciones de los adultos mayores como me gustaría hacerlo".
El desarrollo del proyecto contempló una modalidad inicial de seis cursos presenciales para jóvenes y adolescentes de Lonquimay, Toltén, Puerto Saavedra y Padre Las Casas. Tras la llegada de la pandemia a Chile se decidió realizar las clases restantes vía online.
La iniciativa busca acercar el quehacer artístico del elenco capitalino a los jóvenes talentos de La Araucanía. La actividad es gratuita.
Esta celebración cultural se llevó a cabo en todo el país los días 24 y 25 de mayo, congregando a miles de personas que disfrutaron de diversos panoramas.
El montaje conjuga teatro físico, poesía y música en vivo para abordar uno de los episodios más significativos de la historia del Wallmapu: la Batalla de Curalaba (1598).
Desde el 25 de marzo hasta el 13 de mayo, escritoras y escritores, ilustradoras e ilustradores y sellos editoriales podrán postular a las ocho categorías que integran uno de los premios más relevantes del país.
El proceso se realizará este sábado 12 de abril a partir de las 10:00 horas e incluye cupos tanto para niñas y niños que deseen iniciar su formación musical, como para jóvenes con conocimientos previos en instrumentos de cuerda.
En una emotiva ceremonia el SCD entregó al artista el galardón más importante de la música popular chilena.
Investigación de la Comisión Contralora sólo analizó desde noviembre del año pasado. Voluntarios exigen que se audite los últimos 5 años en la institución.
La fundación privada de la Universidad de La Frontera ejecuta millonarios programas en distintas regiones el país y su sindicato asegura que pasa por problemas financieros.
Más de 39 millones de pesos defraudados dejó una investigación interna que sólo revisó 9 meses de pagos con recursos públicos y de donaciones en Temuco.
Por 16 votos contra 14 el Directorio General decidió no pasar a las autoridades del CBT al Tribunal de Disciplina, pero ninguno de los cuestionados se inhabilitó y también votaron.
Un bombero de la Tercera Compañía de Temuco, criticó que las autoridades cuestionadas en el fraude votaran para no ser pasados al Tribunal de Disciplina.