
Día Mundial del Bartender: Sus principales consejos para hacer cócteles en casa
La fecha que rinde tributo a quienes combinan técnica, experiencias y creatividad en las barras de restaurantes y bares, para traernos los mejores tragos.
La ex comisionada indígena ante la ONU, Minerva Castañeda Meliñan, emplazó al gobierno y al Ministerio de Salud a informar a la comunidad sobre los protocolos que ha cumplido la Farmacéutica Pfizer, en el uso de recursos naturales y saberes mapuche.
Chile y el Mundo13/11/2020Una reciente nota de reportaje de la BBC y otros medios por el descubrimiento del Laboratorio Pfizer, sobre las propiedades medicinales del Killay, árbol sagrado y originario del Wallmapu, para la búsqueda de una Vacuna contra el Covid 19, señalaba que la farmacéutica valida en un 90 % su eficacia utilizando las saponinas del árbol. Para esto se saca alrededor de 30 o 50 kilos (de saponinas) de un árbol grande, y el resto se bota, dado que son pequeñas cantidades que se pueden extraer de un árbol. Así mismo dan cuenta que se deben extraer de árboles antiguos de los cuales ya quedan muy pocos, por tanto, están en una tarea contra reloj para extraer la mayor cantidad de KIllay.
Ante esto, la dirigente, que también fue comisionada indígena ante la ONU, expresó que se trata de un "uso y abuso de las farmacéuticas y de algunos científicos al utilizar los conocimientos ancestrales de nuestro Pueblo Mapuche sin reconocer la Propiedad Intelectual de la Medicina Mapuche".
Según recordó, la OMPI, Secretariado General de Organización Mundial de Propiedad intelectual, ha declarado a los Estados resguardar y proteger los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas de terceros, ante innovaciones y creaciones basadas en el conocimiento ancestral sin el previo resguardo de su propiedad intelectual, así como también impedir que sean estos sean patentados por empresas extranjeras.
De acuerdo a esto, recordó Minerva Castañeda, la declaración de derechos de los Pueblos Indígenas, en su artículo 31, indica expresamente que los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales. Para esto, recalca, los estados tienen que adoptar medidas eficaces para reconocer y proteger el ejercicio de estos derechos.
Agregó: "los Mapuche tenemos ciertos protocolos que manda nuestra cosmovisión sobre el uso y resguardo de nuestra biodiversidad y en el caso particular de un árbol que de forma milenaria ha sido utilizado por nuestras comunidades por sus propiedades medicinales debe contar con el resguardo y protección ante su uso indiscriminado, y de beneficio comercial de unos pocos".
Según aclara, esto no significa una oposición de la comunidad mapuche a su uso, por ejemplo, en una vacuna; ya que corresponde a un bien mayor frente a un padecimiento común; sino un llamado a resguardar ciertos protocolos respecto de la propiedad intelectual de la medicina mapuche, que, de acuerdo a su juicio, las farmacéuticas no han cumplido.
"En tiempos en los cuales estamos como país repensando una nueva constitución se hace necesario no sólo el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas sino también legislar en torno al resguardo de su territorio y conocimiento ancestral bajo una ley de propiedad intelectual indígena sobre su biodiversidad", agregó
Finalmente emplazó al gobierno y al Ministerio de Salud a informar a la comunidad sobre los protocolos que ha cumplido la Farmacéutica Pfizer en el uso de los conocimientos de la medicina mapuche y la exploración del árbol sagrado Killay.
La fecha que rinde tributo a quienes combinan técnica, experiencias y creatividad en las barras de restaurantes y bares, para traernos los mejores tragos.
El aumento de la temperatura oceánica afecta la biodiversidad, alterando la distribución de especies, los ciclos reproductivos y la estabilidad de los ecosistemas.
AraucaniaDiario compite en la categoría "Mejor Proyecto con Impacto Social" en la premiación que cada año realiza la World Association of News Publishers.
Las multas podrían ir desde 1 hasta 30 UTM, de acuerdo con el profesor de Derecho Civil de la Universidad de Talca, Emilio Becar Labraña.
Según un informe del CCM, las profesiones más requeridas de los próximos 10 años en minería serán mantenedores mecánicos, eléctricos y operadores de equipo.
Una de las principales quejas está relacionada con los paquetes turísticos ofrecidos por agencias de viaje. Las empresas deben respetar y cumplir todo lo informado u ofrecido a través de la publicidad, folleto, afiches, entre otros. Para conocer más consejos y recomendaciones en esta materia, SERNAC dispuso la página www.sernac.cl/turismo.
El animal, que es una especie protegida, fue acorralado por 6 hombres quienes le lanzaron piedras en la playa Lobería, lo que se conoció a través de un video que se viralizó.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
Se deberá comunicar por escrito y con 48 horas de anticipación la aplicación de plaguicidas, lo que en el campo es difícil por falta de medios o señal de internet.
El alcalde más longevo de Chile la traerá para animar el festival del Trigo y para bajar los costos, planteó en el concejo municipal que él la alojaría.
En diciembre pasado, otros cinco miembros de la CAM fueron formalizados en esta misma causa y permanecen privados de libertad.